La aplicación de modelos tridimensionales generados por inteligencia artificial (IA) en la planificación quirúrgica se consolida como una herramienta muy útil para aumentar la seguridad del paciente, reducir complicaciones y facilitar una recuperación más rápida. Así se ha puesto de manifiesto en Inforsalud 2025, el XXXVIII Congreso Nacional de Informática de la Salud, celebrado en Madrid y organizado por la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS), donde se han presentado avances que están redefiniendo la forma de preparar las intervenciones quirúrgicas.
Entre ellos encontramos una herramienta desarrollada por Fujifilm Healthcare, Synapse 3D, que permite a los equipos clínicos visualizar con alta precisión modelos 3D de los órganos que van a operar, simular el procedimiento en detalle y anticiparse a posibles complicaciones. Estas capacidades no sólo refuerzan la seguridad quirúrgica, sino que también reducen el tamaño de las incisiones, la pérdida de sangre y los tiempos de recuperación, según explicó José Nieto, especialista senior en aplicaciones clínicas de la compañía.
- Te interesa: Los nuevos sensores de glucosa incorporan Inteligencia Artificial para predecir valores
Aplicaciones clínicas reales
El uso de esta tecnología ya es una realidad en intervenciones de pulmón, páncreas, recto, hígado y riñón, y también se está utilizando con éxito en simulaciones endoscópicas y procedimientos de cardiología, así como en el ámbito de la enseñanza y la investigación. Gracias a la integración de motores de deep learning, estos sistemas ofrecen una representación detallada del cuerpo humano a partir de imágenes obtenidas por tomografía o resonancia magnética, lo que permite al equipo médico estudiar cada caso con antelación y tomar decisiones más informadas.
Entre los casos expuestos, destaca la planificación de resecciones hepáticas y hepatectomías parciales, donde la herramienta genera un modelo del hígado con sus arterias, venas y vías biliares perfectamente identificadas. Este enfoque también ha demostrado su utilidad en intervenciones craneales, como la eliminación de tumores cerebrales, al permitir simular cortes en piel, hueso y tejido cerebral de forma precisa.
Además, la herramienta facilita la cirugía por laparoscopia al sugerir la ubicación óptima para los puertos de inserción y simular el inflado del abdomen, una funcionalidad que contribuye a una intervención más eficaz y segura.

Hacia una salud digital sostenible
La incorporación de tecnologías como ésta también abre nuevas oportunidades para el empoderamiento del paciente. La posibilidad de visualizar en tres dimensiones el procedimiento que se va a realizar contribuye a una mejor comprensión del proceso y a una mayor tranquilidad antes de la intervención. Asimismo, esta tecnología permite a las asociaciones de pacientes colaborar más estrechamente con los equipos clínicos en la mejora continua de la atención y la toma de decisiones compartidas.
En palabras de los especialistas, la planificación quirúrgica con IA e imagen 3D se perfila como una herramienta fundamental en el presente de la medicina, con un impacto directo en la calidad de vida del paciente, la seguridad del procedimiento y la sostenibilidad del sistema sanitario. Una revolución tecnológica que ya está mejorando resultados y que avanza con paso firme hacia un futuro de cirugía más precisa, personalizada y humana.