Los Hospitales de Día de Diabetes (HDD) se perfilan como una solución efectiva para mejorar la calidad asistencial de las personas con diabetes, aliviar la presión sobre el sistema sanitario y reducir los costes derivados de hospitalizaciones innecesarias. Así lo refleja el documento Hospitales de Día de Diabetes. Propuesta de valor, presentado por la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Sociedad Española de Diabetes (SED), y respaldado por la Federación Española de Diabetes (FEDE) y otras organizaciones profesionales y de pacientes.
A pesar de los buenos resultados obtenidos por los HDD en los 32 centros hospitalarios donde ya funcionan, su implantación a nivel nacional sigue siendo escasa. Las entidades impulsoras reclaman que todas las Comunidades Autónomas cuenten con estos dispositivos asistenciales ambulatorios, que permiten una atención rápida y personalizada a personas con descompensaciones diabéticas sin necesidad de ingreso.
Los Hospitales de Día de Diabetes ofrecen atención médica especializada durante un horario ininterrumpido de 12 horas, permitiendo el acceso directo desde atención primaria, urgencias o unidades hospitalarias. Para el Dr. Ignacio Bernabéu, presidente de la SEEN, estos centros son clave para reducir la sobrecarga asistencial: ?Pueden asumir muchas de las consultas relacionadas con complicaciones agudas de la diabetes, sin requerir ingreso hospitalario, lo que mejora la eficiencia del sistema?.
Más eficaz y económico
Este modelo, además de ser más económico ?con un coste medio de 194,82 euros por paciente?, proporciona una atención más centrada en la persona. En palabras del Dr. Antonio Pérez, presidente de la Fundación de la SED, los HDD son también una herramienta para garantizar la continuidad asistencial y mejorar los resultados en salud.
Desde la perspectiva de los pacientes, representados por FEDE, los estos Hospitales de Día de Diabetes permiten avanzar hacia un modelo sanitario más empático y formativo. Antonio Lavado, presidente de la federación, subraya su impacto positivo: ?Estos centros no solo reducen el riesgo de complicaciones y hospitalizaciones, sino que proporcionan apoyo emocional y educación diabetológica, lo que favorece la autogestión y el empoderamiento del paciente?.
Esta labor educativa recae en buena parte en el personal de enfermería, que desempeña un rol esencial. Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería, reclama el reconocimiento de estas competencias a través de un diploma de acreditación específica: ?Las enfermeras están en una posición clave para ofrecer cuidados avanzados y promover hábitos de vida saludables?.
Mejor coordinación, menor inequidad
La coordinación entre niveles asistenciales es uno de los pilares del modelo de HDD. La Dra. María Asunción Martínez-Brocca, coordinadora del Plan Integral de Diabetes de Andalucía, destaca la agilidad que ofrecen estos centros en la toma de decisiones terapéuticas y en el acompañamiento en situaciones críticas como la insulinización o el embarazo.

Desde atención primaria, el Dr. Ezequiel Arranz, de Semergen, señala que los HDD pueden aliviar la presión asistencial resolviendo complicaciones agudas sin ingreso, mientras que el Dr. Carlos Miranda Fernández-Santos, de la SEMG, insiste en que este modelo debe adaptarse a las realidades sociales y geográficas, especialmente en zonas rurales con acceso limitado a la atención especializada.
Según los datos analizados, casi el 77% de las Comunidades Autónomas reconocen que los Hospitales de Día de Diabetes son un recurso estratégico, pero su implementación sigue siendo desigual. Las organizaciones firmantes del documento reclaman un compromiso político y organizativo para universalizar este modelo asistencial, que no requiere grandes inversiones, sino una reorganización eficiente de recursos ya existentes.