Unidos por la salud

Pertenece y transforma la comunidad de pacientes

El diagnóstico de un proceso oncológico produce un gran impacto en la vida de una pareja, tanto para la persona que lo sufre como para su cuidador principal, que habitualmente suele ser el compañero/a sentimental. El reajuste lógico que precisa esta nueva situación puede solucionarse afrontando tanto los cambios emocionales como los de la propia sexualidad con especialistas o grupos de apoyo a los que consultar las preocupaciones, temores o incertidumbres ¿Cómo gestionar el aspecto emocional tras conocer dicho diagnóstico?

Según indica Fátima Castaño, psicooncóloga en MD Anderson Cancer Center Madrid – Hospiten y coautora del libro ?En el amor y en el cáncer?, la pareja ocupa un papel importantísimo en este ámbito. ?El protagonista sin duda es el paciente, pero el coprotagonista es esa persona que está al lado, que también sufre el impacto de la inseguridad y la intranquilidad ante la situación que están viviendo?. La primera pregunta para acercarnos puede ser: ¿cómo puedo ayudarte? O ¿qué puede hacerte sentir mejor?

Aunque hay distintas maneras de abordar estas situaciones, se pueden seguir algunas pautas, como mantener el espíritu de empatía hacia el enfermo durante todo el proceso, no solo al comienzo de este. También ser un pilar para mantener los hábitos que acompañan al tratamiento cuando los ánimos están más bajos y respetar la tristeza lógica del afectado en ciertos momentos, con actitud vigilante para que no se conviertan en un sentimiento cotidiano. En general, los afectados también demandan más comprensión hacia sus emociones y que no se minimicen sus temores ante la enfermedad, dada la desdramatización que la sociedad ha dado a ciertos tipos de cáncer como ocurre con el de mama o de próstata. Como indica Castaño, ?las mujeres son más proclives y piden más ayuda. Los hombres tienen más reticencias a hablar de estas emociones, pero todos nos beneficiaríamos de tener orientación y ayuda?.

Alteraciones en la sexualidad durante el tratamiento

Aunque la intimidad es un pilar importante en la vida en pareja, continúa siendo uno de los temas menos abordados en las consultas médicas, en parte por los tabúes que aún existen entre los propios afectados. Las estimaciones de la frecuencia de problemas sexuales varían mucho según el diagnóstico y el tipo de cáncer, que van del 10% al 88%. Los más comunes son el deseo sexual inhibido en ambos sexos, la disfunción eréctil en el hombre y la dispareunia (dolor vaginal) en la mujer.

Algunas intervenciones afectan directamente a áreas muy relacionadas con la esfera sexual (genitales, pecho?). En estos casos, como indica Castaño ?será más importante si cabe descentralizar la sexualidad de los genitales y redescubrir el cuerpo como un ?todo?, ampliando así las posibilidades. Cuando se habla de sexualidad no implica únicamente al sexo, sino a aquella esfera de la vida que engloba conductas y reacciones que tienen como objetivo la búsqueda de intimidad, afectos, diversión y placer, tanto en uno mismo como en la pareja. Se trata de innovar y experimentar en busca de una sexualidad en pareja más completa. Acercarse el uno al otro, incorporar el cuidado de cicatrices, permitir y solicitar que la pareja se muestre y facilitar que se sienta cómoda en el proceso ayudará a que se sienta suficientemente atractiva para ser deseada y, por tanto, segura para avanzar en el sexo?.

El 22 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis, una jornada para visibilizar esta grave enfermedad neurológica que afecta a miles de personas cada año en todo el mundo. La encefalitis es una inflamación del tejido cerebral que puede extenderse a las meninges (meningoencefalitis) o a la médula espinal (mielitis o encefalomielitis), provocando síntomas que van desde fiebre y fatiga hasta convulsiones, pérdida de conciencia y, en los casos más graves, la muerte.

En España se registran unos 1.200 casos de encefalitis cada año, lo que equivale a una incidencia de 2 a 4 casos por cada 100.000 habitantes. La tasa de mortalidad varía entre un 5% y un 20%, pero en algunos tipos de encefalitis el riesgo de muerte supera el 70% si no se trata a tiempo. A esto se suma que más del 20% de los supervivientes pueden quedar con secuelas neurológicas permanentes.

Entre las secuelas más frecuentes se encuentran los problemas de memoria (18%), dificultades en el aprendizaje o desarrollo (35%), cambios en la personalidad (18%) y alteraciones motoras, auditivas, del habla o de la visión (17%). A nivel global, la encefalitis es responsable de aproximadamente 5 millones de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD), una métrica que refleja la carga de años perdidos por muerte prematura y años vividos con discapacidad.

Principales causas

Existen cuatro tipos principales de encefalitis según su origen: infecciosa, postinfecciosa, autoinmune y tóxica. De estas, la encefalitis infecciosa es la más común y puede ser provocada por virus, bacterias, hongos o parásitos. Se han identificado más de 100 microorganismos diferentes como causantes de esta enfermedad, aunque los virus siguen siendo los agentes más frecuentes.

Entre los principales virus responsables de la encefalitis destacan los de la familia herpes (como el virus del herpes simple y el de la varicela-zóster), los enterovirus y los arbovirus transmitidos por mosquitos y garrapatas. Además, virus como los del sarampión, paperas, polio y rubéola pueden causar encefalitis severas en personas que no han sido vacunadas.

El impacto de la vacunación

La Sociedad Española de Neurología (SEN) destaca que, gracias a la vacunación y las mejoras en higiene, los casos graves de encefalitis han disminuido en España en comparación con décadas anteriores. Sin embargo, en los últimos años se ha observado un ligero aumento en el número de diagnósticos debido a diversos factores.

Según la Dra. Saima Bashir, coordinadora del Grupo de Estudio de Neurología Crítica e Intensivista de la SEN, esta tendencia se debe a varios motivos: el aumento de encefalitis autoinmunes, influenciadas por factores genéticos y ambientales; la mejora en los sistemas de detección; y el incremento de la encefalitis infecciosa, impulsado por movimientos antivacunas y el cambio climático.

En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado sobre el crecimiento de la encefalitis a nivel mundial debido a la expansión de enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, la resistencia a la vacunación en algunas poblaciones, el aumento de la densidad de población en zonas con recursos limitados y las prácticas agrícolas intensivas. Un ejemplo preocupante es el 14% de aumento en los casos de encefalitis transmitida por garrapatas en Europa entre 2021 y 2022.

Grupos de riesgo

La encefalitis puede afectar a cualquier persona, pero tiene mayor incidencia en niños, adolescentes, adultos mayores y personas con sistemas inmunológicos debilitados, como quienes padecen VIH o reciben tratamientos inmunosupresores. Se estima que 10 de cada 100.000 niños padecerán encefalitis este año.

Apuesta por la salud cerebral - encefalitis

Los síntomas iniciales pueden ser leves y confundirse con una gripe, como fiebre, fatiga, dolor de cabeza y dolores corporales. No obstante, en algunos casos evolucionan rápidamente hacia manifestaciones más graves, como problemas en el habla, audición o visión, alucinaciones, cambios de personalidad, pérdida de conciencia, convulsiones o incluso coma. En los bebés, es crucial vigilar signos como fiebre, irritabilidad, letargo, vómitos, rigidez corporal o la hinchazón en la fontanela.

Ante esta enfermedad de rápida progresión y alto impacto, la prevención es clave. Desde la SEN insisten en que la vacunación y las medidas de higiene son las herramientas más efectivas para evitar la encefalitis. También recomiendan protegerse de picaduras de mosquitos y garrapatas, especialmente para quienes planean viajar a regiones de alto riesgo.

La Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Corporación de Radio y Televisión Española (RTVE) lanzan la campaña ?Ponle cara al ictus?, una serie de piezas audiovisuales que comenzarán a emitirse en TVE, RNE y RTVE Play, así como en las redes sociales de RTVE y de la SEN, como parte del convenio firmado entre ambas entidades en octubre de 2024 para unir fuerzas en la lucha contra las enfermedades neurológicas. La protagonista de la campaña es Lourdes Calzado quien, con solo 34 años, sigue luchando contra las secuelas que le dejó el ictus que sufrió hace menos de dos años.

Lourdes estuvo una estancia en el Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC) realizando un programa intensivo de rehabilitación. Entre sus secuelas más visibles y que gracias a su colaboración podrán ayudar a ?poner cara al ictus?, la dificultad para realizar ciertas expresiones faciales (en un solo lado de la cara) y la dificultad para hablar, que además de ser secuelas habituales en el ictus, también son dos de las principales señales que nos pueden estar avisando de que estamos sufriendo esta enfermedad.

El propósito de la campaña ?Ponle cara al ictus?, realizada con la colaboración de la agencia Dentsu Creative Iberia, es resaltar la importancia de reconocer los síntomas del ictus y saber cómo actuar ante ellos. Según datos de la SEN, solo el 50% de la población española sabe identificar los síntomas de esta enfermedad y, por lo tanto, no actuaría de forma correcta ante la aparición de un ictus. Además de visibilizar los principales síntomas del ictus, la campaña quiere recordar que ante cualquier indicio de ictus, es fundamental llamar al 112, incluso si solo se experimenta un único síntoma o si estos desaparecen rápidamente.

?Los principales síntomas del ictus son la pérdida brusca de fuerza o sensibilidad, generalmente en una mitad del cuerpo y sobre todo en la cara y/o en las extremidades; la alteración brusca en el lenguaje, con dificultades para hablar o entender; la alteración brusca de la visión, como pérdida de visión por un ojo o la visión doble; y la pérdida brusca de la coordinación o el equilibrio?, comenta el Dr. Jesús Porta- Etessam, Presidente de la Sociedad Española de Neurología.

?Y para la realización de esta campaña sobre todo nos hemos centrado en los dos primeros, porque creímos que un momento en el que cada vez estamos más volcados en mostrar nuestro mejor perfil, sobre todo en redes sociales, estos dos síntomas ilustraban mejor cómo un ictus puede cambiarlo todo, de repente. Además ha sido fantástico poder contar con la colaboración de Lourdes porque también queríamos mostrar que es una enfermedad que afecta más a las mujeres -el ictus es la primera causa de muerte en mujeres- y que es una enfermedad que no tiene edad: todos podemos padecer un ictus a lo largo de nuestra vida, incluso aunque seamos jóvenes?.  

Difundir el mensaje

Por otro lado, en la web de la Sociedad Española de Neurología se ha habilitado un enlace en https://www.sen.es/ponlecaraalictus para descargar las distintas piezas de la campaña. El objetivo es que se colabore con la difusión del mensaje a través de las redes sociales, con el fin de ayudar a identificar los síntomas del ictus y recordar que, ante cualquier indicio de esta enfermedad, se debe llamar al 112, ya que hacerlo puede salvar una vida.