Unidos por la salud

Pertenece y transforma la comunidad de pacientes

Con la llegada de fin de año, miles de corredores en toda España se preparan para participar en las tradicionales carreras de San Silvestre, un evento que combina deporte y celebración. Sin embargo, entre los entusiastas del running, una dolencia común como la fascitis plantar puede convertirse en un obstáculo doloroso y limitante. Para quienes enfrentan esta condición, especialmente aquellos cuya recuperación no avanza con tratamientos convencionales, la técnica de embolización puede ser una solución efectiva.

Se trata de una técnica avanzada introducida por la radiología vascular e intervencionista, que representa una alternativa a la cirugía para los casos más graves de fascitis plantar. Este procedimiento consiste en bloquear temporalmente las arterias que llevan sangre a la zona inflamada, reduciendo la inflamación y aliviando el dolor de manera significativa.

?Durante el procedimiento, se realiza un cateterismo de la arteria tibial posterior, seguido de la embolización de las arterias que irrigan la zona afectada. En algunos casos, se utiliza una variante dirigida por ecografía para administrar directamente el material embolizante?, detalla la doctora Eva Castro, radióloga vascular e intervencionista del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña y miembro de la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI). Estas técnicas, mínimamente invasivas, permiten a los pacientes recuperar la movilidad y, en muchos casos, regresar a la actividad física, como entrenar y participar en carreras como la San Silvestre, sin molestias.

¿En qué consiste?

La fascitis plantar, la causa más común de dolor crónico en el talón, es una inflamación de la aponeurosis plantar, una estructura que se extiende desde el talón hasta los dedos del pie. Es especialmente prevalente entre los corredores, ya que el sobreuso y los microtraumatismos repetitivos propios de la actividad física intensa son las principales causas de esta dolencia.

?El dolor, localizado en el talón o la planta del pie, suele ser más intenso tras periodos de descanso, como al levantarse por la mañana o al reiniciar la actividad después de un tiempo en reposo?, explica la doctora Castro. Entre quienes se preparan para participar en la San Silvestre, el diagnóstico de fascitis plantar puede ser desalentador. A menudo, el problema se detecta mediante ecografía o resonancia magnética, que revelan un engrosamiento de la fascia plantar superior a los cuatro milímetros.

fascitis plantar

Opciones de tratamiento

Para la mayoría de los pacientes, los tratamientos conservadores ?como los estiramientos, masajes, plantillas personalizadas, infiltraciones de medicamentos o terapias con ondas de choque? logran aliviar los síntomas en un 90% de los casos. Sin embargo, un porcentaje pequeño de pacientes, incluidos corredores habituales, no responde a estas medidas tras varios meses, lo que obliga a explorar alternativas más avanzadas.

En estos casos, técnicas mínimamente invasivas como la punción seca de la fascia o la infiltración de corticoides pueden ofrecer alivio temporal. Además, se emplean opciones más avanzadas, como el plasma rico en plaquetas (PRP), que promueve la regeneración de los tejidos dañados. Pero para quienes persisten en la búsqueda de una solución definitiva, la embolización destaca como un tratamiento prometedor.

Correr sin dolor: un objetivo alcanzable

La doctora Castro destaca que «lo ideal es personalizar el tratamiento según las necesidades específicas del paciente. Con técnicas como la embolización, los corredores pueden aspirar a participar nuevamente en sus actividades deportivas favoritas sin dolor y con mayor calidad de vida?. Además, recalca que estos tratamientos son seguros y tienen un tiempo de recuperación más corto en comparación con la cirugía convencional.

La introducción de esta técnica no solo abre nuevas posibilidades para los deportistas que enfrentan fascitis plantar, sino que también subraya el avance de la radiología vascular e intervencionista como una especialidad clave para abordar problemas musculoesqueléticos complejos.

Cada vez más niños y niñas tienen riesgo cardiometabólico, o lo que es lo mismo, sufren un conjunto de anomalías metabólicas y cardiovasculares que predisponen a las personas a la enfermedad cardiovascular y a la diabetes tipo 2. Así lo apunta el último artículo científico liderado por la Gasol Foundation ?fundación de los hermanos Pau y Marc Gasol cuya misión es prevenir la obesidad infantil? y el Hospital del Mar Research Institute, a partir de datos del estudio PASOS de 2019/2020, coordinado por la Gasol Foundation, y del estudio EnKid de 1998/2000, coordinado por el Dr. Lluis Serra-Majem, Profesor de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

La obesidad abdominal, entendida como una acumulación excesiva de grasa en la zona abdominal, está fuertemente relacionada con la diabetes tipo 2, la hipertensión, la resistencia a la insulina y la dislipidemia. Estos factores hacen que se entienda como un marcador claro del riesgo cardiometabólico. De acuerdo con este estudio, la obesidad abdominal de los niños y niñas de 8 a 16 años con sobrepeso ha pasado del 40,7 % al 56,1% en las últimas dos décadas. Esto provoca que en el año 2019-2020 la probabilidad de que los niños y niñas con sobrepeso según IMC presenten obesidad abdominal sea un 99% mayor que en el año 1998-2000.

Según el Dr. Helmut Schröder, investigador del Grupo Riesgo Cardiovascular y Nutrición, coordinador del grupo 30 del CIBER de Epidemiología y Salud Pública y primer autor del artículo, ?el hecho de que 1 millón de niños y niñas presenten actualmente riesgo cardiometabólico nos indica que es de gran importancia que las visitas rutinarias de atención primaria pediátrica incluyan la medición de la circunferencia de cintura. Más allá del Índice de Masa Corporal (IMC), que se determina de forma rutinaria en atención primaria pediátrica y que permite estimar si la población infantil y adolescente presenta bajo peso, un peso saludable, sobrepeso u obesidad, el coeficiente de la circunferencia de cintura permite saber si la acumulación excesiva de grasa corporal se puede estar produciendo alrededor del abdomen?.

?Las conclusiones de estos datos son devastadoras y apuntan la necesidad de acelerar la implementación de iniciativas de promoción de hábitos saludables en todas las etapas de la vida y, en especial, durante la primera infancia, para la prevención y abordaje integral de la obesidad infantil?, ha afirmado el Dr. Santi F. Gómez, Director Global de Investigación y Programas de la Gasol Foundation e investigador principal del estudio PASOS. ?Toda la sociedad debería implicarse de forma urgente para frenar esta emergencia social y sanitaria que cada día afecta a más niños y niñas y con consecuencias cada vez más graves, como el riesgo cardiometabólico?.

El artículo científico, titulado ?Twenty-year trend of cardiometabolic risk measured by abdominal obesity across body mass index categories in Spanish children and adolescents? ha sido publicado en la revista BMC Medicine (enlace aquí). Este estudio se ha elaborado a partir de datos del estudio PASOS de la Gasol Foundation, el cual actualmente cuenta con el apoyo de la Fundació FC Barcelona y la Fundación Occident como colaboradores principales; así como IFA, Banco Santander y la Fundación CSAI, como aliados saludables. 

obesidad

La Navidad, una época tradicionalmente asociada con alegría, reencuentros y celebraciones, puede representar un reto emocional significativo para los pacientes con cáncer. La disonancia entre las expectativas sociales y su realidad personal genera, en muchos casos, una carga adicional que afecta su bienestar. En este contexto, especialistas como Maribel González, psicooncóloga de MD Anderson Cancer Center Madrid ? Hospiten, destacan la importancia de herramientas emocionales como la aceptación de sentimientos y la reducción de autoexigencias.

?La Navidad no tiene por qué ajustarse a las expectativas generales; puede ser un momento para priorizar el apoyo mutuo y recordar el afecto que une a las personas?, señala González. Este enfoque busca alinear las actividades y relaciones de estas fechas con el estado emocional y físico del paciente, eliminando presiones innecesarias y promoviendo una experiencia más auténtica y llevadera.

Aceptación de emociones

La aceptación de las emociones propias es clave para que los pacientes oncológicos naveguen esta época del año con mayor serenidad. La psicooncóloga explica que permitir sentirse tal y como uno se siente, sin juicios, es un paso importante. ?No se trata de adoptar una actitud pasiva, sino de identificar y gestionar esas emociones de manera adecuada?, añade.

En términos prácticos, organizar actividades compatibles con el estado físico y anímico del paciente resulta indispensable. Esta planificación ayuda a evitar el aislamiento y reduce la posibilidad de sentirse obligado a participar en reuniones o eventos que puedan resultar abrumadores. Según la especialista, ?fomentar la autoescucha y la comprensión de uno mismo es el mejor regalo que uno puede darse durante estas fechas?.

El rol del entorno cercano

El bienestar emocional del paciente oncológico no es una tarea individual. El entorno cercano ?familiares y amigos? juega un papel fundamental para ofrecer un apoyo efectivo. Una comunicación abierta y empática es clave para adaptarse a las necesidades del paciente, que pueden variar desde la simple compañía hasta una salida que les permita distraerse.

González enfatiza que, en este proceso, es importante validar y respetar las emociones del paciente, ya sean de alegría o tristeza. ?No se debe intentar forzar un estado de ánimo específico; el objetivo es acompañar desde la empatía y el respeto?, recalca. Además, los pequeños gestos cotidianos, como compartir un momento de silencio o preguntar directamente cómo ayudar, tienen un gran impacto en su bienestar.

Cuidar a los cuidadores

Los familiares y cuidadores, aunque estén centrados en brindar apoyo, también deben priorizar su propia salud emocional. ?La carga emocional de acompañar a un paciente oncológico puede ser muy alta?, advierte la especialista, destacando la importancia del autocuidado en estos casos. Mantener un equilibrio emocional no sólo beneficia al cuidador, sino que también les permite estar más presentes y disponibles para el paciente.

apoyo emocional en cáncer

Practicar el autocuidado incluye reconocer y gestionar sus propias emociones, buscar apoyo cuando sea necesario y evitar el agotamiento emocional. De esta forma, tanto el paciente como sus familiares pueden afrontar juntos la Navidad de manera más armoniosa.

La psicooncóloga concluye que la clave para unas festividades más llevaderas radica en aceptar las emociones, reducir las expectativas externas y mantener una comunicación sincera. Este enfoque permite a los pacientes y sus entornos crear un espacio seguro y comprensivo, transformando la Navidad en un momento de conexión auténtica y apoyo mutuo.

El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), creado por la Ley 39/2006, cumple 18 años desde su promulgación. Este marco legislativo, que nació con la intención de convertirse en un pilar fundamental de la protección social en España, enfrenta hoy una crisis profunda que reclama una refundación basada en un pacto de Estado. Según el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), a pesar de las expectativas generadas en su momento, el SAAD ha demostrado múltiples deficiencias que afectan gravemente a las personas mayores, las personas con discapacidad y sus familias, sus principales beneficiarios. Así, esta institución reclama a todas las fuerzas políticas, administraciones, agentes sociales y sectores cívicos de mayores y discapacidad un pacto de Estado de refundación del SAAD, «que dote a España de un auténtico dispositivo público de protección social en el ámbito de la autonomía personal y os apoyos y cuidados de larga duración».

La Ley 39/2006 se presentó como un avance significativo hacia el reconocimiento del derecho subjetivo a recibir apoyos para la autonomía personal y cuidados de larga duración. Sin embargo, y según CERMI, casi dos décadas después, los resultados están lejos de satisfacer las legítimas expectativas que generó. Las principales críticas al sistema apuntan a su diseño y gestión, que ha favorecido un enfoque asistencialista en detrimento de la promoción de la autonomía personal. Este desvío del objetivo central de la ley constituye uno de los problemas estructurales más graves del SAAD. Entre las deficiencias más graves que encuentra CERMI se encuentran:

  1. Enfoque centrado en la dependencia pasiva: Aunque el objetivo primordial de la ley era fomentar la autonomía personal, en la práctica el sistema se ha orientado más hacia la atención de situaciones de dependencia severa, relegando los programas y servicios que promueven la vida autónoma.
  2. Falta de financiación adecuada: La infrafinanciación del sistema ha sido una constante desde su creación, con recursos insuficientes para cubrir las necesidades reales de los beneficiarios. Según informes recientes, los niveles de inversión pública en el SAAD están muy por debajo de lo necesario para asegurar su sostenibilidad y eficacia.
  3. Copagos desproporcionados: Muchas personas beneficiarias se enfrentan a copagos que pueden calificarse de confiscatorios, lo que pone en riesgo su acceso a los servicios y genera inequidades entre diferentes sectores de la población.
  4. Desigualdades territoriales: Las diferencias en la implementación y financiación del SAAD entre comunidades autónomas crean un sistema desigual, en el que los derechos de las personas dependen del lugar en el que residan.
  5. Burocratización excesiva: Las rigideces administrativas y las largas listas de espera para acceder tanto a la valoración como a las prestaciones son una carga adicional para las personas que necesitan apoyo inmediato.
  6. Gobernanza ineficaz: La falta de un modelo de gestión adecuado ha generado ineficiencias y ha limitado la capacidad del SAAD para adaptarse a las necesidades cambiantes de la población.
discapacidad

El impacto en las personas beneficiarias y sus familias

El fracaso del SAAD no solo tiene consecuencias económicas y administrativas, sino que afecta directamente la calidad de vida de las personas mayores y con discapacidad, así como de sus familias. Estas últimas suelen asumir un papel central como cuidadores informales, a menudo en condiciones de gran sacrificio personal y económico. La falta de un sistema robusto y equitativo perpetúa situaciones de sobrecarga, estrés y empobrecimiento para los cuidadores, que a menudo son mujeres en edad laboral avanzada.

Además, la ausencia de programas efectivos para la promoción de la autonomía personal limita las oportunidades de participación social y laboral de las personas con discapacidad, perpetuando su exclusión.

Ante este panorama, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha lanzado un contundente llamado a todas las fuerzas políticas, administraciones públicas, agentes sociales y sectores cívicos para emprender una refundación del SAAD. Esta iniciativa debe ser el resultado de un pacto de Estado que priorice el bienestar de las personas beneficiarias y garantice un sistema de protección social robusto y sostenible.

Propuestas clave del pacto

Las organizaciones de personas con discapacidad, como el CERMI, juegan un papel crucial en este proceso. Su experiencia y conocimiento son fundamentales para identificar las necesidades reales y proponer soluciones efectivas. Asimismo, es imprescindible el apoyo de toda la sociedad civil para impulsar un cambio estructural que garantice el cumplimiento de los derechos de las personas mayores y con discapacidad.

Los próximos años serán decisivos para determinar si España es capaz de construir un sistema de protección social que esté a la altura de las demandas de una sociedad moderna y equitativa. La refundación del SAAD no solo es una cuestión de justicia social, sino también una oportunidad para avanzar hacia un modelo de bienestar más inclusivo y sostenible. Entre las propuestas clave de este pacto, destacan:

  1. Reforzar el carácter de derecho subjetivo del SAAD: Es fundamental garantizar que todas las personas que cumplan con los requisitos de dependencia puedan acceder a las prestaciones y servicios sin discriminación ni demoras.
  2. Aumentar la financiación pública: La dotación presupuestaria debe incrementarse significativamente para cubrir las necesidades reales del sistema. Esto incluye mejorar los salarios y condiciones laborales de los profesionales que trabajan en el ámbito de los cuidados.
  3. Rediseñar el modelo hacia la autonomía personal: Es esencial priorizar programas y servicios que promuevan la vida independiente, la participación activa en la sociedad y la inclusión laboral de las personas con discapacidad.
  4. Reducir las desigualdades territoriales: El pacto debe incluir mecanismos para asegurar una implementación homogénea del SAAD en todo el territorio nacional, eliminando las diferencias injustas entre comunidades autónomas.
  5. Simplificar los procedimientos administrativos: Es necesario eliminar barreras burocráticas y garantizar una gestión ágil y eficiente que permita a las personas beneficiarias acceder rápidamente a los recursos.
  6. Involucrar a las personas con discapacidad y mayores en la toma de decisiones: La gobernanza del sistema debe ser inclusiva, asegurando la participación activa de los colectivos directamente afectados en el diseño y evaluación de las políticas públicas.

Investigadores del Centro de Investigación Científica Avanzada del Centro de Posgrado de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY ASRC) han identificado un mecanismo celular crítico que conecta el estrés en el cerebro con el avance de la enfermedad de Alzheimer. Este descubrimiento, publicado en la revista científica Neuron, arroja luz sobre el papel fundamental de la microglia, las células inmunitarias del cerebro, en la progresión de esta devastadora enfermedad.

La microglia, a menudo denominada la «primera línea de defensa» del cerebro, se ha identificado como un factor clave en el desarrollo del Alzheimer. Según Pinar Ayata, investigadora principal del estudio y profesora del ASRC de CUNY, estas células tienen un papel dual: algunas protegen la salud cerebral mientras que otras fomentan la neurodegeneración. La investigación ha buscado diferenciar entre estas dos facetas de la microglia y encontrar formas de neutralizar las más dañinas.

?Nos propusimos averiguar qué son las microglias perjudiciales en la enfermedad de Alzheimer y cómo podemos atacarlas terapéuticamente?, explica Ayata. El equipo identificó un nuevo fenotipo de microglia neurodegenerativa relacionado con la activación de la vía de respuesta integrada al estrés (ISR). Esta vía provoca que las microglias liberen lípidos tóxicos que dañan tanto a las neuronas como a las células progenitoras de oligodendrocitos, afectando gravemente el funcionamiento cerebral.

Modelos preclínicos

Los investigadores descubrieron que el bloqueo de la vía ISR o de la síntesis de lípidos tóxicos revierte los síntomas del Alzheimer en modelos animales. Utilizando microscopía electrónica, encontraron un aumento significativo de microglias asociadas con el estrés en cerebros post mortem de pacientes con Alzheimer. Estas microglias, denominadas «microglias oscuras», estaban presentes en niveles que duplicaban los observados en personas sanas de edad avanzada.

Además, en experimentos con ratones, inhibir la activación de ISR o la producción de lípidos tóxicos protegió contra la pérdida de sinapsis, un marcador temprano y crucial del Alzheimer, y redujo la acumulación de proteínas tau, otro signo distintivo de la enfermedad.

Enfermedad de Alzheimer

Implicaciones

Los hallazgos de este estudio ofrecen una esperanza tangible para el desarrollo de medicamentos que se enfoquen en las microglias dañinas o en sus vías de estrés. Anna Flury, coautora del estudio y estudiante de doctorado, subrayó el potencial de estas intervenciones: ?Abordar esta vía puede abrir nuevas estrategias de tratamiento, ya sea deteniendo la producción de lípidos tóxicos o previniendo la activación de fenotipos microgliales dañinos?.

Leen Aljayousi, otro miembro del equipo y también estudiante de doctorado, destacó la relevancia de estos resultados: ?Estos tratamientos podrían ralentizar significativamente o incluso revertir la progresión de la enfermedad de Alzheimer, ofreciendo esperanza a millones de pacientes y sus familias?.

Esclerosis Múltiple España (EME) demanda más medidas de protección social tras el diagnóstico de la enfermedad. Según la entidad, para mejorar el pronóstico de la enfermedad y reducir la progresión de la discapacidad asociada a la EM es fundamental un diagnóstico rápido y el inicio precoz de tratamientos modificadores de alta eficacia. Sin embargo, aún existen demoras significativas en este proceso, especialmente en el caso de las mujeres. ?Es imprescindible seguir trabajando para garantizar que todas las personas con EM reciban el tratamiento adecuado lo antes posible?, reivindica la asociación.

La EM presenta síntomas invisibles como la fatiga, el dolor o las alteraciones cognitivas, que muchas veces no son tenidos en cuenta en los procesos de valoración de la discapacidad. Desde EME reclaman la necesidad de acortar los tiempos para estas valoraciones y de que los equipos evaluadores sean ?sensibles a las particularidades de esta enfermedad?. Estos síntomas, aunque no visibles, ?tienen un impacto real y profundo en la vida diaria de las personas con EM?, apunta EME.

En cuanto a la atención sociosanitaria, EME insiste en que es prioritario mejorar la formación de los profesionales sanitarios y reducir así el tiempo de diagnóstico, que en el caso de las mujeres con Esclerosis Múltiple se suele retrasar, según un estudio Mujer y Esclerosis Múltiple de Esclerosis Múltiple España publicado este año.

También es importante garantizar el acompañamiento emocional, social y el acceso a servicios especializados de rehabilitación, que muchas veces se ofrecen en las asociaciones de pacientes de Esclerosis Múltiple ante la falta de cobertura del Sistema Sanitario. Precisamente por ello es fundamental que las asociaciones de pacientes tengan un marco estable de financiación pública para continuar su labor.

En esta línea, desde EME señalan la reciente aprobación de la Ley ELA y consideran que supone un avance en la protección social de las personas con enfermedades neurodegenerativas graves. Desde Esclerosis Múltiple España, reivindican que la Esclerosis Múltiple, especialmente en sus formas progresivas y más graves, sea considerada de manera explícita dentro del desarrollo de esta Ley.

esclerosis múltiple

La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad neurodegenerativa, heterogénea y cambiante que afecta a más de 55.000 personas en España. Aunque se han logrado importantes avances en su conocimiento y tratamiento, todavía existen numerosas necesidades no cubiertas que impactan directamente en la calidad de vida de las personas afectadas. 

imagen de decoración

AGENDA

diciembre 2024
L M M J V S D
1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031