Unidos por la salud

Pertenece y transforma la comunidad de pacientes

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha confirmado la entrada en ‘plena aplicación’ del Reglamento de Ensayos Clínicos de la Unión Europea, marcando el final de un período de transición de tres años que ha supuesto la migración de más de 5.000 estudios al nuevo Sistema de Información de Ensayos Clínicos (CTIS, por sus siglas en inglés). Esta medida representa un hito significativo para la investigación clínica en Europa, estableciendo un marco más transparente, ágil y armonizado para la autorización y supervisión de ensayos clínicos en todos los Estados miembros.

Desde su lanzamiento inicial, el CTIS se ha convertido en el punto de entrada único para patrocinadores y reguladores, simplificando el proceso de presentación y evaluación de solicitudes de ensayos clínicos. Con la plena implementación del reglamento, cualquier ensayo en curso que no haya sido transferido a este nuevo sistema podría enfrentar medidas correctivas por parte de los Estados miembros, ya que los procedimientos de transición anteriores han dejado de estar disponibles.

El nuevo reglamento obliga a los patrocinadores de ensayos clínicos que operaban bajo la antigua Directiva de Ensayos Clínicos a presentar sus solicitudes a través del CTIS. Este sistema facilita la gestión administrativa e incluye una base de datos pública que permite a profesionales de la salud, pacientes y al público en general acceder a información detallada sobre los ensayos clínicos en curso. De este modo, se refuerza uno de los pilares fundamentales del reglamento: la transparencia en la investigación clínica.

Beneficios para los pacientes

La EMA ha destacado que la implementación completa del Reglamento de Ensayos Clínicos convierte a Europa en un entorno más atractivo para la investigación clínica. ?El reglamento agiliza los procesos de solicitud y supervisión de ensayos clínicos y su registro público, garantizando que todos los patrocinadores utilicen el mismo sistema y sigan procedimientos uniformes sin importar su ubicación o la autoridad nacional competente con la que estén tratando?, ha señalado la agencia.

Esta uniformidad beneficia a la industria farmacéutica y a los investigadores, pero también tiene un impacto directo en los pacientes. Gracias a la mayor transparencia y accesibilidad de la información, los pacientes pueden conocer con mayor facilidad los ensayos clínicos disponibles, lo que favorece su participación informada y activa en la investigación. Además, la simplificación de los procesos regulatorios podría acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos, reduciendo el tiempo necesario para llevar innovaciones terapéuticas desde el laboratorio hasta la práctica clínica.

Colaboración europea

El éxito de la implementación del reglamento ha sido posible gracias a la colaboración estrecha entre diferentes entidades europeas. La responsabilidad de autorizar y supervisar los ensayos clínicos recae en los Estados miembros, mientras que la EMA gestiona el CTIS y la Comisión Europea supervisa la aplicación del reglamento en su conjunto. Esta coordinación multilateral se enmarca en la iniciativa Aceleración de Ensayos Clínicos en la UE (ACT EU), que busca transformar la forma en que se diseñan, inician y ejecutan los ensayos clínicos.

Ensayos clinicos

ACT EU es una colaboración entre los directores de las Agencias de Medicamentos (HMA) de los Estados miembros, la Comisión Europea y la EMA. Su objetivo es fomentar la innovación en la investigación clínica, promoviendo enfoques más eficientes y centrados en el paciente. Se espera que durante 2025 se continúe trabajando en la mejora del rendimiento y la experiencia de usuario del CTIS, asegurando que el sistema evolucione de acuerdo con las necesidades del sector y de la sociedad.

Un futuro prometedor

La plena aplicación del nuevo reglamento no es sólo un cambio normativo; representa un paso adelante hacia una investigación clínica más coherente, transparente y centrada en el paciente en toda Europa. Al consolidar un sistema único para la gestión de ensayos, la Unión Europea se posiciona como un referente global en la promoción de la investigación biomédica de alta calidad.

Para los pacientes, este nuevo marco ofrece la promesa de un acceso más rápido y seguro a tratamientos innovadores, además de la oportunidad de participar de forma más activa en la generación de conocimiento científico. Se trata de un avance que, más allá de su impacto regulatorio, refuerza el compromiso de Europa con la salud pública y la innovación en el ámbito sanitario.

La Fundación Luzón, en colaboración con Zambon y el Hospital Universitario La Paz, ha organizado la I Reunión Nacional Multidisciplinar de ELA, un evento clave que ha reunido a más de 150 clínicos especializados en esclerosis lateral amiotrófica (ELA) de toda España. Celebrado en La Paz, este foro ha servido para evaluar el estado actual de la atención a los pacientes, compartir buenas prácticas, fomentar la recogida uniforme de datos clínicos y reforzar el trabajo en red entre las distintas unidades multidisciplinares del país.

María José Arregui, presidenta de la Fundación Luzón, ha enfatizado la importancia de la colaboración entre distintos profesionales sanitarios para consolidar una Plataforma Registro Nacional de ELA. Este registro incluiría datos sanitarios y socioeconómicos detallados y estandarizados de los pacientes, facilitando una mejor comprensión de la enfermedad, la identificación de áreas de mejora en la atención y el avance en la medicina de precisión. Se trata de un proyecto impulsado por la Fundación Luzón a iniciativa de Juan Carlos Unzué, en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

Colaboración

La reunión se enmarca dentro de la estrategia de la Fundación Luzón para fomentar la colaboración científica y médica en la lucha contra la ELA. En este sentido, el evento tiene su origen en el I Encuentro de la Red Española de Investigación en ELA, celebrado previamente, donde más de 100 investigadores compartieron avances y debatieron sobre las necesidades del sector. La conclusión de este primer encuentro fue clara: es imprescindible trabajar en red para establecer consensos en buenas prácticas y optimizar la recogida de datos clínicos, esenciales para avanzar hacia un diagnóstico temprano y tratamientos eficaces.

En esta ocasión, la jornada ha contado con la participación de diversas autoridades sanitarias y científicas que han subrayado la importancia del trabajo conjunto en la lucha contra esta enfermedad neurodegenerativa. El director del Hospital La Paz, Rafael Pérez-Santamaría Feijóo, ha destacado la relevancia de los equipos multidisciplinares en la atención a los pacientes. En esta línea, María José Arregui ha recordado cómo esta patología supone además una crisis existencial para los pacientes y sus familias.

I Reunión Nacional de ELA

Trabas burocráticas

Pedro Gullón Tolso, director general de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad, ha resaltado los esfuerzos colectivos que se están realizando en todo el país para la investigación y atención a la ELA, aunque ha reconocido que aún persisten barreras burocráticas que ralentizan el proceso. En este sentido, la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, ha hecho hincapié en que el compromiso de las instituciones debe centrarse en tres áreas clave: asistencia, educación e investigación.

Desde su creación en 2006, la Fundación Luzón ha sido una de las principales impulsoras del trabajo colaborativo en la investigación de la ELA. Fundada por el economista Francisco Luzón, primer español en visibilizar la enfermedad tras ser diagnosticado, la entidad ha mantenido su compromiso con la comunidad de pacientes y científicos. Actualmente, bajo la presidencia de su esposa, invierte 8 de cada 10 euros de su presupuesto en la investigación de la ELA.

La atención sanitaria en cáncer en España ha sido sometida a un juicio simbólico durante una jornada organizada por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) en Madrid, con motivo del Día Mundial contra esta enfermedad. En este acto, en el que participaron especialistas sanitarios, representantes de la Administración y pacientes, se ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de mejorar la equidad territorial en el acceso a tratamientos, terapias emergentes y tecnologías de vanguardia en el ámbito oncológico.

El evento, que simuló un juicio a la atención oncológica en España, tuvo como objetivo visibilizar las desigualdades existentes en el acceso a servicios de salud para pacientes con cáncer. La jueza simbólica, María Paz Fernández-Rivera González, magistrada suplente de la Audiencia Provincial de Asturias, emitió una «condena» en forma de llamada de atención sobre la falta de equidad entre territorios y la necesidad de mejorar el acceso a unidades de referencia, especialmente en el tratamiento de tumores poco frecuentes.

Entre las demandas clave se destacó la necesidad de definir un modelo de implantación para la oncología de precisión, así como la importancia de activar programas de prevención y cribado para los cánceres de alta prevalencia. También se reclamó una mayor integración de la atención psicooncológica en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS), reflejando así el papel fundamental del apoyo psicológico en la calidad de vida de los pacientes oncológicos.

La voz de los pacientes

Begoña Barragán García, presidenta de GEPAC, subrayó que este juicio simbólico no ha pretendido buscar culpables, sino identificar soluciones para mejorar la atención a los pacientes oncológicos. ?El objetivo es impulsar medidas y políticas que permitan cambiar aquellas áreas en las que aún existen carencias significativas?, afirmó Barragán.

Desde la perspectiva de la defensa del sistema, el doctor César Hernández García, director general de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia, reconoció que, si bien el sistema de salud español es uno de los más generosos del entorno europeo, existen retos importantes que requieren un enfoque holístico. ?No se puede pensar que ésta es una situación fácilmente atacable, pero sí podemos hacer un esfuerzo conjunto para mejorar?, sostuvo.

En contraposición, el doctor Santiago Cervera Soto, miembro del Comité Asesor de GEPAC, exconsejero de Sanidad de Navarra y ‘representante de la fiscalía’ en este juicio, cuestionó si la lucha contra el cáncer es verdaderamente una prioridad nacional. Cervera criticó especialmente los retrasos en la aprobación de nuevos medicamentos, que pueden tardar hasta dos años en estar disponibles en España tras su aprobación por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), debido a negociaciones prolongadas entre la Administración y las farmacéuticas sobre los precios.

Margen de mejora

La ministra de Sanidad, Mónica García, fue la encargada de cerrar el acto con un discurso en el que destacó tanto los logros como los desafíos pendientes. García reconoció que aún queda un «largo recorrido» por hacer, pero puso en valor los avances en detección precoz y en tratamientos innovadores que han contribuido al aumento de la supervivencia en cáncer de mama y otras tipologías oncológicas. ?Gracias a este esfuerzo, España se sitúa entre los países con mayor supervivencia en cáncer de mama, lo que es posible por los programas de cribado mamográfico y los avances en tratamientos?, aseguró.

Asimismo, la ministra destacó el papel de España como referente en ensayos clínicos y el acceso a terapias innovadoras, como las CAR-T. También subrayó los esfuerzos realizados en el marco de la Estrategia del Cáncer del SNS y el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, que han puesto un énfasis especial en la atención psicológica de los pacientes oncológicos.

Juicio GEPAC Cáncer

Recomendaciones

Durante la jornada, diversos expertos del ámbito sanitario aportaron su testimonio en calidad de ?peritos?: Isabel Pineros, directora del Departamento de Prestación Farmacéutica y acceso de Farmaindustria; Armando López, presidente electo de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH); Juan Antonio Curzado, doctor en psicología y director del máster de Psicooncología de la Universidad Complutense de Madrid; Jesús García Foncillas, presidente de la Fundación para la Excelencia y Calidad en la Oncología; y Eva Ortega-Paíno, secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación.

En general, todos ellos coincidieron en la necesidad de mejorar la equidad territorial y de fortalecer la prevención y concienciación social sobre el cáncer. «En estos momentos, España tiene un sistema de autorización estándar con un tiempo de espera de unos 22 meses. En este periodo, la legislación permite que el paciente pueda acudir a su profesional médico e ir solicitando el fármaco que todavía no tiene decisión de financiación», recordó Pinero.

Los ponentes también recomendaron fomentar la instalación y uso de tecnologías basadas en inteligencia artificial para la detección precoz, el fomento de la formación de profesionales en oncología e inmunoterapia y el incremento de la inversión en investigación oncológica. Asimismo, se destacó la necesidad de mejorar la interoperabilidad de los sistemas de información sanitaria para compartir datos oncológicos en tiempo real, garantizando la seguridad y privacidad de la información de los pacientes.

Un año más, con el mes de febrero se ha dado el pistoletazo de salida a varias de las campañas de sensibilización vinculadas con el Día Mundial de las Enfermedades Raras, que este año tendrá lugar el 28 de febrero. La de mayor alcance está siendo coordinada desde FEDER, bajo el lema pERsonas, que busca destacar que detrás de cada patología poco frecuente hay individuos y familias que cada día se enfrentan a complicados retos asociados a su condición.

El lanzamiento oficial de la campaña tuvo lugar en la Sala de Cámaras del Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, en la que estuvieron presentes Isabel Motero y Juan Carrión, directora General y presidente de FEDER, respectivamente. Ambos hicieron hincapié en la necesidad de que todas esas personas afectadas no pasen desapercibidas y de que se incrementen los recursos para seguir investigando estas patologías, ya que sólo el 6% de las casi 7.000 enfermedades raras conocidas cuentan con tratamientos específicos.

Oviedo ha sido seleccionada como la ciudad central para las actividades de este año. De hecho, el próximo 4 de marzo, el Auditorio Príncipe Felipe acogerá el Acto Oficial del Día Mundial de las Enfermedades Raras, que estará presidido un año más por la reina Letizia. En este encuentro se reunirán entidades, instituciones y familias comprometidas con la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas.

Asociación Síndrome Phelan-McDermid

Alineada con la campaña de FEDER y también con las acciones anunciadas por Eurordis, la Asociación Síndrome Phelan-McDermid ha lanzado una iniciativa especial bajo el lema #DalesVozYConóceles. El objetivo es visibilizar a las familias de personas afectadas por este síndrome genético infradiagnosticado. ¿Cómo? Compartiendo testimonios reales a lo largo de todo el mes de febrero en los que han participado varias familias.

Además, el 28 de febrero se publicará la canción solidaria El amor es el puente, compuesta por la cantautora canaria Chaxi Rodríguez, cuya recaudación se destinará a apoyar la labor de la entidad.