La experimentación animal se define como una actividad que tiene como misión evidenciar o aclarar fenómenos biológicos sobre especies animales determinadas. No obstante, también es toda acción de carácter científico o experimental que pueda llegar a suponer un ataque al estado de bienestar del animal, susceptible de causarle dolor, sufrimiento, angustia o agravio. Se entiende que un experimento empieza cuando se inicia la preparación del animal para su uso y termina cuando se acaban las observaciones a realizar sobre el mismo. El uso de los animales como reactivos biológicos en el contexto de la investigación científica ha aportado numerosos beneficios.
El programa de radio ?Enfermedades Raras? del 17 de marzo de 2016, dirigido y presentado por Antonio G. Armas, ha tratado esta cuestión en profundidad. Lluis Montoliu, investigador científico del CSIC y del CIBER de Enfermedades Raras del ISCIII y miembro del subcomité de Bioética del CSIC; y Enrique J. de la Rosa, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC; han intervenido en el programa.
La importancia de estos usos para la humanidad está resumida por el National Research Council (EEUU). Entre otros muchos ejemplos, han contribuido de manera directa a incrementar la esperanza de vida del hombre, en la producción y validación de vacunas, en el estudio de las enfermedades, etc. En este sentido los animales actúan como modelos de diferentes enfermedades, por ejemplo en el caso de la imnudeficiencia adquirida, el Lentivirus Tlinfotrópico en gato, de igual morfología, pero con diferentes antígenos que el HIV. En la actualidad la experimentación animal sigue desempeñando un papel de primer orden en muchos ámbitos:
– En agroalimentación: genes de interés agronómico, diseño de plantas transgénicas, etc.
– En sanidad humana y animal: diagnóstico de enfermedades, obtención de vacunas, tratamiento de enfermedades, etc.
– En biotecnología: sistemas biológicos de producción de proteínas, bioseguridad, etc.
– En medio ambiente: detección de contaminantes, bioseguridad, etc.
– En investigación genómica: análisis estructural y funcional de genomas, mapeo físico y genético de genomas, nuevas tecnologías para su análisis funcional, modelos animales de enfermedades humanas, etc.
– En medicina y farmacia: modelos de patología molecular, ingeniería biomédica para el diagnóstico clínico, xenotransplantes (de cerdo y primates a humanos) , etc.
– En oncología: mecanismos de la progresión tumoral, desarrollo de nuevos marcadores, control, invasión y metástasis, estrategias terapéuticas, predicción de radiosensibilidad, etc.
– En enfermedades infecciosas: bacterianas – resistencia a antibióticos, métodos de diagnóstico rápido, persistencia, inmunosupresión,…-, víricas (hepatitis o inmunodeficiencia) y parasitarias (leishmaniosis, paludismo, etc.).
– En neurociencias: bases de las enfermedades neurodegenerativas, regeneración y reparación del tejido nervioso, mecanismos del dolor, estrategias terapéuticas, etc.
– En enfermedades cardiovasculares: biopatología de la pared vascular, cardiopatías, isquemia, hipertensión arterial, etc.
– En investigación farmacéutica: diseño, síntesis y acción biológica de nuevos agentes terapéuticos, farmacología y toxicología, biotransformación, etc.