Síndrome de ovario poliquístico (SOP)
1M
Personas diagnosticadas en España
200M
Personas diagnosticadas en el mundo
0
Asociaciones en Somos Pacientes
Contenido generado principalmente con información de
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO)

¿Qué es?
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino y metabólico que afecta a las mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por un desequilibrio hormonal que provoca la formación de pequeños quistes en los ovarios, ciclos menstruales irregulares y signos de exceso de andrógenos (hormonas masculinas), como acné, crecimiento excesivo de vello (hirsutismo) y caída de cabello. También se asocia con resistencia a la insulina y un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, obesidad y enfermedades cardiovasculares.
El SOP es una de las principales causas de infertilidad femenina, ya que muchas mujeres con esta condición tienen problemas de ovulación. Aunque no se conoce la causa exacta, se cree que hay una combinación de factores genéticos y ambientales que contribuyen a su desarrollo.
Para diagnosticar el SOP, los médicos se basan en los criterios de Rotterdam, que establecen que una mujer debe cumplir al menos dos de los siguientes tres criterios:
- Irregularidades menstruales o ausencia de ovulación.
- Signos clínicos o bioquímicos de hiperandrogenismo (hirsutismo, acné, alopecia).
- Ovarios con aspecto poliquístico en la ecografía.
El tratamiento depende de los síntomas y las necesidades de cada paciente. No existe una cura definitiva, pero el manejo del SOP incluye cambios en el estilo de vida, como una dieta equilibrada y ejercicio regular para mejorar la sensibilidad a la insulina. En algunos casos, se usan anticonceptivos hormonales para regular el ciclo menstrual y reducir los síntomas de hiperandrogenismo. También pueden recetarse medicamentos como la metformina para mejorar la resistencia a la insulina y favorecer la ovulación en mujeres que desean quedar embarazadas.
El SOP no sólo afecta la salud física, sino también la emocional, ya que muchas mujeres pueden experimentar ansiedad o depresión debido a los síntomas y a los problemas de fertilidad. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden mejorar la calidad de vida de las pacientes.
El SOP es una de las principales causas de infertilidad femenina, ya que muchas mujeres con esta condición tienen problemas de ovulación. Aunque no se conoce la causa exacta, se cree que hay una combinación de factores genéticos y ambientales que contribuyen a su desarrollo.
Para diagnosticar el SOP, los médicos se basan en los criterios de Rotterdam, que establecen que una mujer debe cumplir al menos dos de los siguientes tres criterios:
- Irregularidades menstruales o ausencia de ovulación.
- Signos clínicos o bioquímicos de hiperandrogenismo (hirsutismo, acné, alopecia).
- Ovarios con aspecto poliquístico en la ecografía.
El tratamiento depende de los síntomas y las necesidades de cada paciente. No existe una cura definitiva, pero el manejo del SOP incluye cambios en el estilo de vida, como una dieta equilibrada y ejercicio regular para mejorar la sensibilidad a la insulina. En algunos casos, se usan anticonceptivos hormonales para regular el ciclo menstrual y reducir los síntomas de hiperandrogenismo. También pueden recetarse medicamentos como la metformina para mejorar la resistencia a la insulina y favorecer la ovulación en mujeres que desean quedar embarazadas.
El SOP no sólo afecta la salud física, sino también la emocional, ya que muchas mujeres pueden experimentar ansiedad o depresión debido a los síntomas y a los problemas de fertilidad. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden mejorar la calidad de vida de las pacientes.
¿Es hereditario?
No, pero tiene predisposición genética
¿Se puede curar?
No
¿Se puede controlar?
Sí, con hábitos saludables y fármacos
¿Se puede prevenir?
No
¿A qué perfil afecta más?
Mujeres en edad fértil
FACTORES DE RIESGO
Principales síntomas y características

FACTORES DE RIESGO
Antecedentes familiares
Resistencia a la insulina
Diabetes tipo 2
Sobrepeso u obesidad
Sedentarismo
Bibliografía
El contenido que ofrecemos a través de Somos Pacientes ha sido redactado basándose en información de calidad ofrecida en fuentes oficiales y de confianza.
- Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO)
- Asociación Española de Síndrome de Ovario Poliquístico (AESOP)
- Guías clínicas del Sistema Nacional de Salud (SNS)