Unidos por la salud

Pertenece y transforma la comunidad de pacientes

Síndrome premenstrual

5.6M

Personas diagnosticadas en España

1000M

Personas diagnosticadas en el mundo

0

Asociaciones en Somos Pacientes

Contenido generado principalmente con información de

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO)

¿Qué es?

El síndrome premenstrual (SPM) es un conjunto de síntomas físicos, emocionales y conductuales que aparecen en la fase lútea del ciclo menstrual, es decir, en los días previos a la menstruación. Aunque no se considera una enfermedad en sí misma, sí puede llegar a afectar significativamente la calidad de vida de algunas mujeres. Se estima que más del 75 % de las mujeres en edad reproductiva experimentan algún síntoma del SPM, aunque en su forma más severa puede convertirse en un trastorno disfórico premenstrual (TDPM), que requiere tratamiento médico. Éste último afecta aproximadamente a más del 3% de las mujeres.

El SPM se debe a cambios hormonales cíclicos, especialmente en los niveles de estrógenos y progesterona, que pueden influir en neurotransmisores como la serotonina, afectando el estado de ánimo y el bienestar general. Entre los síntomas más frecuentes están la irritabilidad, la ansiedad, la fatiga, los cambios de humor, la hinchazón abdominal, la sensibilidad en los senos y los antojos alimenticios. Estos síntomas suelen desaparecer al comenzar la menstruación.

El diagnóstico del SPM es clínico y se basa en la presencia de síntomas recurrentes que interfieren en la vida diaria. No existen pruebas de laboratorio específicas para detectarlo, aunque en algunos casos pueden realizarse análisis hormonales para descartar otros trastornos.

El tratamiento depende de la severidad de los síntomas. Para casos leves, se recomienda mejorar el estilo de vida con ejercicio regular, alimentación equilibrada y control del estrés. En casos moderados o graves, pueden emplearse antiinflamatorios, anticonceptivos hormonales o incluso antidepresivos para aliviar los síntomas más incapacitantes.

El SPM no es una enfermedad peligrosa, pero puede afectar el bienestar emocional y la rutina diaria de quienes lo padecen. Por ello, un enfoque multidisciplinario con ginecólogos, psicólogos y nutricionistas puede ser clave para su manejo efectivo.
¿Es hereditario?
Conocenos

No, pero tiene predisposición genética

¿Se puede curar?
Conocenos

No

¿Se puede controlar?
Conocenos

Sí, con cambios en el estilo de vida y combinación de terapias

¿Se puede prevenir?
Conocenos

No

¿A qué perfil afecta más?
Conocenos

Mujeres en edad fértil entre los 20 y 40 años

FACTORES DE RIESGO
Principales síntomas y características
Síndrome

FACTORES DE RIESGO

Estrés crónico

Antecedentes familiares

Ansiedad o depresión

Consumo excesivo de cafeína y alcohol

Tabaquismo

Sedentarismo

Bibliografía

El contenido que ofrecemos a través de Somos Pacientes ha sido redactado basándose en información de calidad ofrecida en fuentes oficiales y de confianza.

  • Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM)
  • Guías clínicas del Sistema Nacional de Salud (SNS)
  • Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO)

Descube el contenido que hemos creado en Somos Pacientes sobre Síndrome premenstrual