Síndrome de Sjögren
100K
Personas diagnosticadas en España
40M
Personas diagnosticadas en el mundo
0
Asociaciones en Somos Pacientes
Contenido generado principalmente con información de
Sociedad Española de Reumatología (SER)

¿Qué es?
El síndrome de Sjögren es una de las enfermedades raras más frecuentes. Es de carácter autoinmune crónica: el sistema inmunológico ataca las glándulas exocrinas, principalmente las que producen saliva y lágrimas, causando sequedad en la boca (xerostomía) y en los ojos (xeroftalmia). También puede afectar otras partes del cuerpo, como las articulaciones, la piel, los pulmones, los riñones y el sistema nervioso.
Se clasifica en dos tipos:
- Primario: cuando ocurre por sí solo, sin estar asociado a otra enfermedad autoinmune.
- Secundario: cuando se presenta junto con enfermedades como artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico o esclerosis sistémica.
La causa exacta del síndrome de Sjögren no se conoce, pero se cree que hay una combinación de factores genéticos, hormonales y ambientales. Es más común en mujeres (90% de los casos), especialmente entre los 40 y 60 años.
Los síntomas principales son sequedad ocular y bucal, lo que puede causar dificultad para hablar, tragar o percibir sabores, así como irritación y sensación de arena en los ojos. También pueden aparecer dolor articular, fatiga, inflamación de las glándulas salivales y mayor riesgo de infecciones bucales. En algunos casos, la enfermedad puede evolucionar y afectar órganos internos, aumentando el riesgo de linfoma.
El diagnóstico se basa en la historia clínica, análisis de sangre para detectar autoanticuerpos (anti-SSA/Ro y anti-SSB/La), pruebas de producción de lágrimas (test de Schirmer) y estudios de función salival. No tiene cura, pero el tratamiento alivia los síntomas con lágrimas artificiales, sustitutos de saliva, fármacos inmunosupresores y medidas de hidratación.
Con un tratamiento adecuado y seguimiento médico, la mayoría de los pacientes pueden llevar una vida normal, aunque algunos desarrollan complicaciones sistémicas.
Se clasifica en dos tipos:
- Primario: cuando ocurre por sí solo, sin estar asociado a otra enfermedad autoinmune.
- Secundario: cuando se presenta junto con enfermedades como artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico o esclerosis sistémica.
La causa exacta del síndrome de Sjögren no se conoce, pero se cree que hay una combinación de factores genéticos, hormonales y ambientales. Es más común en mujeres (90% de los casos), especialmente entre los 40 y 60 años.
Los síntomas principales son sequedad ocular y bucal, lo que puede causar dificultad para hablar, tragar o percibir sabores, así como irritación y sensación de arena en los ojos. También pueden aparecer dolor articular, fatiga, inflamación de las glándulas salivales y mayor riesgo de infecciones bucales. En algunos casos, la enfermedad puede evolucionar y afectar órganos internos, aumentando el riesgo de linfoma.
El diagnóstico se basa en la historia clínica, análisis de sangre para detectar autoanticuerpos (anti-SSA/Ro y anti-SSB/La), pruebas de producción de lágrimas (test de Schirmer) y estudios de función salival. No tiene cura, pero el tratamiento alivia los síntomas con lágrimas artificiales, sustitutos de saliva, fármacos inmunosupresores y medidas de hidratación.
Con un tratamiento adecuado y seguimiento médico, la mayoría de los pacientes pueden llevar una vida normal, aunque algunos desarrollan complicaciones sistémicas.
¿Es hereditario?
No, pero hay predisposición genética
¿Se puede curar?
No
¿Se puede controlar?
Sí, con hidratación constante y fármacos
¿Se puede prevenir?
No
¿A qué perfil afecta más?
Mujeres entre 40 y 60 años
FACTORES DE RIESGO
Principales síntomas y características

FACTORES DE RIESGO
Antecedentes familiares
Presencia de enfermedades autoinmunes
Bibliografía
El contenido que ofrecemos a través de Somos Pacientes ha sido redactado basándose en información de calidad ofrecida en fuentes oficiales y de confianza.
- Sociedad Española de Reumatología (SER)
- Asociación Española de Sjögren (AES)
- Guías clínicas del Sistema Nacional de Salud (SNS)