Según los datos de la 11ª edición del Atlas Mundial de la Diabetes, informe elaborado por la Federación Internacional de Diabetes (IDF) que recogen valores relativos al año 2024, en el mundo tienen diabetes 589 millones de personas. Esto supone 53 millones más que en 2021. También han aumentado los casos de diabetes tipo 1, pasando de 1,2 millones de casos en niños y adolescentes a 9,1 millones en todas las edades, de los cuales 1,8 millones estarían en la edad adulta. Han disminuido, por el contrario, los casos no diagnosticados, pasando del 45% al 43%, así como la mortalidad atribuida a la diabetes, que se ha reducido de una cifra aproximada de 6,7 millones de muertes en 2021 a 3,4 millones en 2024. El informe concluye que la diabetes está creciendo a unos niveles muy rápidos, específicamente en los países con menos recursos de las regiones de África, Oriente Medio y Sudeste Asiático.
En España, sin embargo, los datos no han variado tanto en este periodo de tres años, pasando de 5.141.300 a 5.121.600 casos de diabetes (todos los tipos) en adultos de entre 20 y 79 años con diabetes en 2024, solamente 20.000 casos de diferencia. La prevalencia se mantiene, por tanto, estable, disminuyendo ligeramente del 14,8% de 2021 al 14,1% actual (y de 10,3% a 9,8% con valores ajustados para tener en cuenta a todos los grupos de edad). Además, según la nueva información, los casos no diagnosticados supondrían el 38% del total, una cifra que también está dentro del rango que la IDF estimaba en 2021 de 30-45%. Aun así, España continúa siendo el quinto país de Europa con más prevalencia de diabetes, por detrás de Turquía, Rusia, Alemania e Italia.
El coste de la diabetes
El gasto sanitario relacionado con la patología en todo el mundo aumentó de 966 mil millones de dólares a un billón de dólares en 2024; o lo que es lo mismo, de 888,7 mil millones de euros a 933,8 mil millones de euros, al cambio de 1 USD = 0,92€.
El gasto en diabetes mundial por persona, sin embargo, desciende de 1.798,88 USD (1.654,97€) a 1.723,26 USD (1.585,4€) en 2024, un descenso que nos indica cómo los sistemas de salud pueden estar invirtiendo menos por paciente debido a que el gasto mundial, a pesar de haberse incrementado en un 5,1%, no ha logrado alcanzar el ritmo de crecimiento de la diabetes en el mundo (9,7%). Esto podría ser una mala noticia para las personas con diabetes, que podrían ver comprometida la calidad del tratamiento en algunas regiones.
En España, el gasto total en diabetes pasó de 15,5 mil millones de dólares (unos 14,26 mil millones de euros) a 15,7 mil millones de dólares (14,42 mil millones de euros) en 2024; mientras que el gasto en diabetes por persona pasó de unos estimados 3.014,9 USD (2.773,6 €) a 3.058,8 USD (2.816,3 €), un valor en línea con la media europea de aproximadamente 2.951 USD en 2024. Teniendo en cuenta el ligero descenso de la prevalencia, este dato implica un aumento del presupuesto destinado a los pacientes con diabetes en España.

Un índice global para estimar la diabetes tipo 1
La 11ª versión del Atlas integra una nueva forma para calcular datos de diabetes tipo 1 en aquellos países que, como España, no cuentan con un registro específico para cada subtipo de diabetes. Estos datos se calculan gracias a una herramienta llamada T1D Index 3.0, desarrollada por la IDF junto con otras organizaciones sin ánimo de lucro que, a través de algoritmos de aprendizaje automático, integra datos como la urbanización, el PIB per cápita o la ratio de médicos, también en regiones geográficas similares a la que se estudia. De esta forma, se hace una estimación que, en el caso de España, es de 118.802 casos de diabetes tipo 1 para todos los grupos de edad.
El Atlas también incluye otras novedades como marcadores para determinar un estado de “prediabetes” o inicio de resistencia a la insulina, como son la intolerancia a la glucosa, que afectaría a un 7,6% de la población adulta, o la glucosa en ayunas alterada, que afectaría a un 5,2% de adultos. También ofrece la cifra de mortalidad asociada a la diabetes en España, donde las muertes relacionadas con diabetes en adultos de entre 20 y 79 años fueron 19.957 en 2024, una cifra que la anterior edición no incluía.
Desigualdad global y perspectivas de futuro
La nueva edición del atlas pone el foco en las amplias desigualdades globales. En este sentido, se estima que el 95% del aumento proyectado en diabetes para el año 2050 ocurrirá en países de ingresos bajos y medios de regiones de África (+142%), Oriente Medio y Norte de África (+92%) y Sudeste Asiático (+73%). Además, el 87% de los casos no diagnosticados se concentra en países de ingresos medios y bajos, donde la IDF alerta de que el acceso a diagnóstico, tratamiento, insulina y tecnologías es muy inferior al de países de ingresos altos. Ante esta situación, la entidad pone de manifiesto la necesidad de acciones urgentes que puedan evitar un colapso sanitario y económico en estas regiones.
En cuanto al resto de proyecciones para 2050, el número de personas con diabetes se prevé que aumente en un 45%, hasta llegar a los 852.5 millones, mientras que la prevalencia global aumentaría hasta el 13%. Sin embargo, una vez más el gasto sanitario no se prevé que vaya a aumentar en la misma proporción, estimándose un aumento tan solo del 2,8% en todo el mundo (1,04 mil millones de dólares). Además, el gasto per cápita seguirá siendo drásticamente desigual, con una diferencia de más de 70 veces entre regiones. Los datos ponen de relieve la urgencia de reforzar la prevención, el diagnóstico temprano y el acceso equitativo al tratamiento, así como la solidaridad entre países.