La Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados ha aprobado una Proposición No de Ley (PNL) que sienta las bases para incrementar el número de pacientes que inician la diálisis en su domicilio, en lugar de hacerlo en centros hospitalarios. La propuesta, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista, contó con el respaldo del Partido Popular y Sumar, tras la incorporación de enmiendas transaccionales que permitieron su aprobación por 29 votos a favor y con el apoyo de la práctica totalidad de los grupos políticos. El texto aprobado en el Congreso subraya estos beneficios y reconoce que la diálisis en casa genera un menor impacto clínico y proporciona mayor autonomía a quienes conviven con la enfermedad renal.
Este consenso ha sido valorado muy positivamente por la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), promotora de esta reivindicación. Y es que, en España, más de 67.000 personas se encuentran actualmente en Tratamiento Renal Sustitutivo (TRS), ya sea mediante trasplante, hemodiálisis o diálisis peritoneal. Sin embargo, solo el 17% de los pacientes inicia este tratamiento en su domicilio, frente al 76% que lo hace en un centro hospitalario. El reto marcado por los nefrólogos es alcanzar el 30% de inicio en modalidad domiciliaria, una meta sustentada en dos pilares fundamentales: la mejora de la supervivencia del paciente durante los primeros años y el aumento de la calidad de vida, al facilitar la conciliación laboral y personal.
- Te interesa: La diálisis a domicilio demuestra su impacto favorable en el estado emocional del paciente renal
Equidad, formación y empoderamiento
Además del impulso a la diálisis domiciliaria como tratamiento de inicio, la PNL recoge otras demandas clave tanto de los profesionales como de los pacientes. Entre ellas, destaca la necesidad de garantizar la equidad territorial, asegurando que todas las personas tengan acceso a esta opción terapéutica independientemente de su lugar de residencia.
También se propone desarrollar programas de formación y capacitación para profesionales sanitarios, así como fomentar la información y el empoderamiento de los pacientes y sus familias, elementos imprescindibles para que puedan tomar decisiones informadas sobre su tratamiento.
La iniciativa parlamentaria insta además a las administraciones a establecer estándares de calidad para asegurar una atención óptima en fases avanzadas de la enfermedad, facilitar el acceso al trasplante renal anticipado y promover modelos de diálisis peritoneal asistida para pacientes con mayor grado de dependencia.
Todo ello, con un enfoque de consenso entre profesionales y pacientes, y en colaboración con las Comunidades Autónomas en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS). Esta acción se enmarca, además, dentro de la futura Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad 2025-2028, actualmente en desarrollo.

Valoración positiva del sector nefrológico
El Dr. Emilio Sánchez, presidente de la S.E.N., ha expresado su satisfacción por el amplio respaldo parlamentario: “El apoyo casi unánime a esta medida muestra un compromiso claro con la mejora de la calidad de vida de las personas con enfermedad renal crónica. Fomentar la diálisis domiciliaria es un paso imprescindible hacia un modelo de atención más humano, eficaz y centrado en el paciente”.
Con esta aprobación, se abre una nueva etapa en la atención a las personas con enfermedad renal en España, basada en la personalización del tratamiento, la equidad territorial y la corresponsabilidad del paciente como eje fundamental de una sanidad más cercana y eficiente.