Calidad asistencial y recortes
Como explica Roswitha Britz, “hoy nuestras reivindicaciones son muchas, pero tienen un objetivo común, que es garantizar la calidad y la igualdad de los diagnósticos y los tratamientos para el cáncer de mama, evitando que cualquier medida basada en criterios presupuestarios pudieran ponerlas en riesgo”.
En este sentido, recoge el manifiesto, la Federación considera que la salud y la vida no han de someterse a meros ajustes presupuestarios y muestra su preocupación porque estas dificultades económicas pudieran repercutir en retrasos en el acceso de los pacientes oncológicos a la innovación.
El documento recoge algunas otras reivindicaciones, como el derecho a una segunda opinión, la atención a los problemas laborales, a la asistencia psicosocial, a la rehabilitación física y a la atención de los cuidados paliativos para pacientes en estadios avanzados.
Valor de la innovación
En el documento de FECMA se rompe una lanza en favor de la innovación, entendiendo que la mayor supervivencia al cáncer se obtiene aplicando innovación y nuevos conocimientos. Y hace una defensa de la unión entre investigación e innovación como fórmula sobre la que hay que apostar para avanzar en el tratamiento individualizado en oncología.
Así, señala la importancia de que a cada paciente se le pueda prescribir el fármaco más adecuado para su enfermedad, que es la base de la medicina personalizada. «No compartimos la fórmula de utilizar las denominadas alternativas terapéuticas equivalentes”, recoge el manifiesto, «ya que no hay pacientes estándar ni tratamientos estándar».
Pacto de Estado
Atendiendo a la realidad sociosanitaria, la Federación defiende asimismo un verdadero Pacto de Estado por la defensa, la sostenibilidad, la cohesión, la suficiencia, la financiación presente y futura y la calidad del Sistema Nacional de Salud, con la participación y el compromiso en el mismo de las Administraciones sanitarias, los grupos parlamentarios y todos los actores implicados, desde los profesionales a los pacientes y usuarios de la sanidad.
El doctor Juan Jesús Cruz, presidente de la SEOM, insiste en el concepto de la necesaria racionalidad de las medidas que defiende FECMA, asegurando que “ en el entorno de crisis actual se pone de manifiesto la necesidad de crear estructuras que garanticen la equidad del SNS tanto en el acceso a fármacos antitumorales y técnicas de tratamiento, como en las medidas de soporte. Además, se debe evitar poner en riesgo las estructuras generadas en los últimos años de cribado poblacional y diagnóstico precoz. La crisis no puede afectar a ningún paciente de cáncer”.
Asimismo, reconoce que las posibilidades de que las mujeres estén libres de enfermedad a los cinco años roza el 90% y que para que ese pronóstico se mantenga “es fundamental no detener la implantación en España de los avances en el tratamiento del cáncer”.
Implicación de las Administraciones
Por su parte, el doctor José Enrique Alés, miembro de la Junta Directiva y del Comité Ejecutivo de GEICAM, apoya la defensa que la Federación hace de la investigación en su Manifiesto 2013 y alude a la necesaria implicación de las administraciones públicas para poder mantener los estándares de calidad.
Los programas de investigación tienen objetivos a medio o largo plazo. Pero aún así, como añade la doctora Eva Ciruelos, miembro de la Junta Directiva y del Comité Científico del Grupo SOLTI, “los sistemas sanitarios tienen la obligación de colaborar porque su consecución permitirá a nuestros pacientes recibir el mejor tratamiento, facilitará un mejor desarrollo de los fármacos y evitará que se empleen recursos innecesarios en tratamientos no dirigidos e ineficaces”.
22.000 nuevos casos al año
Aunque los datos sobre incidencia de mama no son definitivos al no existir registros globales, los expertos estiman que cada año se diagnostican al menos 22.000 nuevos casos y que su incidencia está aumentando a razón de un 2-3% anual, pero que cuenta con un índice de supervivencia cada vez mayor gracias al diagnóstico precoz y a una mejor eficacia de los tratamientos disponibles.
Aún así, la FECMA mantiene en este 2013 su lema “Mientras una mujer sufra de cáncer de mama, no pararemos. Porque si se detecta a tiempo, puede curarse” que responde a la labor de las asociaciones de pacientes como herramienta de vigilancia para que la calidad asistencial se mantenga y como grupos de autoayuda para compartir experiencias y conocimientos.
– A día de hoy, 18 asociaciones de pacientes dedicadas al cáncer de mama son ya miembros activos de Somos Pacientes. ¿Y la tuya?