Los especialistas estiman que, en la actualidad, los costes económicos derivados de la asistencia hospitalaria directa como consecuencia de las fracturas suponen más de 120 millones de euros anuales. A ello se suma el notable incremento de la prevalencia de la osteoporosis en nuestro país en los últimos años derivado, principalmente, de la mayor concienciación sobre el problema tanto de la población general como de los profesionales sanitarios, lo que ha provocado el aumento de pruebas diagnósticas, especialmente densitometrías.
Femenina y ligada a la edad
Durante los primeros tres años posteriores a la menopausia, las mujeres pierden en torno al 30% de su masa ósea, lo quepuede incidir en el desarrollo de osteoporosis. No en vano, y como ha recordado Adolfo Bayo, miembro de la AEEM, «la osteoporosis en una enfermedad de género muy ligada a la edad, que fundamentalmente afecta a la población femenina con edades comprendidas entre los 50 y los 65 años».
El resultado es que, a día de hoy, en España conviven dos millones y medio de mujeres mayores de 50 años afectadas por osteoporosis.
En este contexto, y con objeto de prevenir su aparición, los especialistas inciden en la necesidad de su detección en las primeras fases de la enfermedad. Sin embargo, como recuerda Bayo, «el problema de la prevención es que en España el diagnóstico de la osteopenia es muy deficiente dado que no existen unos criterios claros que otorguen al especialista la potestad de reclamar pruebas diagnósticas en mujeres asintomáticas».
En opinión de los expertos, debe requerirse que todas las mujeres mayores de 65 años, así como aquellas menores que presenten un factor de riesgo, se realicen una densitometría ósea, prueba que, «desgraciadamente debido a su coste y a la escasez de aparatos, no se encuentra al alcance de todas las pacientes», lamenta Bayo.
Por todo ello, los expertos inciden en la importancia de la prevención desde la adolescencia y la niñez, por lo que proponen la introducción de distintas medidas preventivas como práctica de ejercicio y el consumo de una dieta rica en calcio y vitamina D.