La razón para este infradiagnóstico e infratratamiento se explica, cuando menos parcialmente, por “la dificultad de los médicos a la hora de reconocer los factores de riesgo de la osteoporosis o entender la importancia de tratar esta enfermedad”, apunta el doctor Sánchez Borrego.
No en vano, el tratamiento juega un papel fundamental dado que la baja adherencia terapéutica se asocia con un incremento significativo del riesgo de fracturas. Así, “y para que una persona con osteoporosis logre una protección eficaz, se necesitan índices de adherencia del 75%; por tanto, para que el paciente siga con el tratamiento a largo plazo es muy importante su satisfacción con el tratamiento”, destaca el presidente de la AEEM.
Detectar la osteopenia
La población española, así como los profesionales sanitarios, son cada vez más conscientes de la importancia de la osteoporosis. Así, en los últimos años se ha producido un incremento del uso de las pruebas diagnósticas –por lo general, densitometrías óseas– para su detección. Pruebas que han detectado que la osteopenia –esto es, la pérdida de masa ósea que constituye la antesala de la osteoporosis– afecta cada vez a mujeres más jóvenes, sobre todo entre los 30 y los 40 años.
En consecuencia, como explica el doctor Plácido Llaneza, presidente electo de la AEEM, “la atención de los profesionales debe centrarse en detectar esta patología asintomática para poder frenar los futuros casos de osteoporosis; sin embargo, de momento el diagnóstico de la osteopenia en nuestro país es, por el momento, muy deficiente al no existir unos criterios claros que otorguen al especialista la potestad de reclamar pruebas diagnósticas en mujeres asintomáticas”.
– A día de hoy, la Asociación Española contra la Osteoporosis (AECOS), asociación de pacientes dedicada a la osteoporosis, es ya miembro activo de Somos Pacientes. ¿Y la tuya?