Estos datos, provenientes del estudio CAPORT y presentados con ocasión de la V Reunión de Investigadores que han organizado en Madrid el Grupo de Investigación Clínica en Oncología Radioterápica (GICOR) y la SEOR con el patrocinio del laboratorio farmacéutico Astellas Pharma, señalan que tan sólo el 2% de los pacientes con cáncer de próstata se tratan con intención paliativa, el resto se hace con intención curativa. «De los pacientes tratados con cáncer de próstata en los Servicios de Oncología Radioterápica con intención curativa, el 78% se tratan sólo con irradiación, asociada o no a hormonoterapia, y el otro 20% tras haber sido tratados con cirugía«, asegura López Torrecilla.
Avances lentos pero continuos
Según este especialista, «los adelantos en la investigación del cáncer son siempre lentos pero continuos; los últimos avances en este campo han estado enfocados a los equipamientos de los Servicios de Oncología Radioterápica con aceleradores que permiten técnicas más precisas, que aumentan la dosis y disminuyen la toxicidad aguda y crónica».
Actualmente, la mayoría de los pacientes reciben los tratamientos de forma ambulatoria y en muchos casos sin interferir en su vida habitual, de tal forma que «los tratamientos que se combinan con fármacos como la hormonoterapia, que potencia el efecto de la radioterapia, están consiguiendo mayores tasas de respuesta tanto locales como de supervivencia«.