9 AGOSTO 2017
Por un uso responsable de las nuevas herramientas de edición genética
Compartir
Ampliar el texto
La ‘sencillez’ de las herramientas de edición genética CRISPR/Cas9 impulsa la aparición de múltiples aplicaciones, incluidas posibles terapias humanas. Por ello, un grupo de investigadores y miembros de comités de ética europeos ha publicado un documento de consenso con el que intenta promover la discusión de sus beneficios y riesgos.
El descubrimiento de CRISPR ha supuesto una revolución para la investigación en las ciencias de la vida. Las nuevas técnicas de edición genética podrán ser aplicadas sobre células humanas y embriones para afrontar ciertas enfermedades. Pero los usos son mucho más amplios. Según los autores, las aplicaciones en animales de laboratorio permitirán avanzar más rápido en la investigación básica. Además se podrán utilizar en estrategias de control de enfermedades causadas por agentes infecciosos transmitidos por insectos, así como con fines agrícolas o ganaderos.
En este sentido, más de 20 representantes de comités de ética europeos han publicado en la revista ‘Transgenic Research’ un documento de consenso que expone la necesidad de evaluar las implicaciones éticas, legales y sociales asociadas a estas nuevas técnicas.
Los expertos, entre los que se incluye el Dr. Lluís Montoliu, investigador de la U756 CIBERER en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) y miembro del Comité de Ética del CSIC, analizan un nuevo escenario surgido fundamentalmente como consecuencia del reciente desarrollo de herramientas CRISPR.
El documento propone la creación de un comité europeo encargado de evaluar los beneficios, limitaciones y posibles riesgos de tecnologías tan prometedoras, así como asegurar un uso responsable de las mismas. Otra de las funciones del comité sería promover un debate social sobre el uso y aplicabilidad de la edición génica, que allane el camino a su eventual incorporación en el ordenamiento legislativo nacional e internacional.
Los autores esperan que el comité esté operativo antes de fin de año para celebrar una primera reunión.
Por otra parte, y en esta misma línea, un grupo norteamericano de expertos en genética publicó el pasado 3 de agosto una declaración sobre las políticas a seguir en materia de edición del genoma de las células germinales (óvulos, esperma y embriones en etapas iniciales) en humanos. Este comunicado, publicado en ‘The American Journal of Human Genetics’, sucede al estudio publicado en ‘Nature’ que ha logrado, por primera vez con éxito, corregir en embriones humanos una mutación genética que causa miocardiopatía hipertrófica.
Los expertos que respaldan esta declaración se muestran en contra de la edición del genoma que culmina en embarazo humano, pero apoyan la investigación in vitro sobre sus posibles aplicaciones clínicas, financiada con fondos públicos. También describen los pasos científicos y sociales que se deberían seguir antes de considerar tales usos.
Tribuna de opinión de Lluís Montoliu: Edición genética: ¿Todo lo que podemos hacer lo debemos hacer?