La Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad ha reforzado su compromiso con una atención sanitaria equitativa al participar en una jornada de trabajo centrada en el Proyecto MIRADA. Esta iniciativa, promovida por la compañía Organon, reúne a un grupo multidisciplinar de expertas y expertos para proponer acciones concretas que garanticen un sistema asistencial más sensible a las diferencias de género.
Durante la sesión se discutieron los ejes estratégicos del proyecto, cuyas propuestas incluyen desde la actualización de guías clínicas con enfoque de género hasta el desarrollo de indicadores específicos de equidad en salud. Todo ello con el objetivo de mejorar la salud integral de las mujeres, teniendo en cuenta tanto los factores biológicos como los determinantes sociales que influyen en su bienestar.
- Te interesa: La falta de perspectiva de género en salud repercute en una peor calidad de vida para la mujer
En total fueron seis las líneas estratégicas abordadas durante el encuentro. Entre ellas, destaca la revisión de tecnologías sanitarias y tratamientos desde una óptica de género, dado que muchas de las terapias actuales no tienen en cuenta las diferencias en la respuesta a los medicamentos entre mujeres y hombres.
Formación específica
Asimismo, se remarcó la necesidad de formar a los profesionales sanitarios en la interacción sexo-género en patologías prevalentes en mujeres, como enfermedades cardiovasculares, dolor crónico o salud mental. En este sentido, también se hizo un llamamiento para desarrollar campañas de sensibilización dirigidas a la ciudadanía y a incluir indicadores de equidad en la planificación del Ministerio de Sanidad.
Estas medidas buscan una transformación del modelo sanitario que no se limite al momento asistencial, sino que incluya también la prevención, la promoción de la salud y la investigación con enfoque de género. Por otra parte, uno de los mensajes más repetidos durante la reunión fue la importancia de aportar un enfoque colaborativo que involucre a todos los actores del sistema sanitario, incluidas las asociaciones de pacientes. Principalmente porque su papel resulta crucial tanto en la visibilización de las desigualdades como en la cocreación de soluciones realistas y sostenibles.
Presentado por Organon en octubre de 2024, el documento MIRADA es la piedra angular del proyecto. En él se formulan recomendaciones orientadas a cambiar el paradigma asistencial, desde la optimización de los circuitos sanitarios hasta la incorporación de la equidad en la evaluación de resultados. El reto ahora es transformar las propuestas en acciones concretas que lleguen al terreno y generen un impacto real.
El proyecto Clarisse, otro paso hacia la equidad en salud
Otra iniciativa reciente que apuesta por integrar la perspectiva de género en el modelo asistencial es el Proyecto Clarisse, una propuesta pionera para visibilizar el cáncer de pulmón de célula pequeña en mujeres. Impulsado por ICAPEM con el apoyo de PharmaMar y la Asociación Española de Cáncer de Pulmón (AEACaP), este proyecto tiene como objetivo identificar diferencias de género en la incidencia, diagnóstico y tratamiento de esta patología, que hasta ahora ha sido poco estudiada en mujeres.

El estudio, liderado por un panel de oncólogas torácicas españolas, recopilará datos clínicos de más de 2.000 pacientes mujeres diagnosticadas en los últimos cinco años. La primera fase ya está en marcha en varias comunidades autónomas, y se ampliará progresivamente al resto del país. Según las expertas, los factores hormonales, sociales y culturales podrían influir significativamente en la evolución de la enfermedad en mujeres, así como en el acceso a pruebas diagnósticas o tratamientos.
Además, el estigma asociado al cáncer de pulmón —aún vinculado al perfil del varón fumador— contribuye a una menor visibilidad de la enfermedad en mujeres, retrasando la consulta médica y reduciendo las posibilidades de un diagnóstico precoz.