José Manuel Ribera Casado, académico de número de Geriatría y Gerontología de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) y catedrático emérito de Geriatría de la Universidad Complutense de Madrid, ha presentado su nuevo libro, A su edad, ¿qué querrá?, una obra que combate el edadismo y reivindica el derecho de las personas mayores a ser escuchadas y respetadas. El evento ha contado con la presencia de la ministra de Sanidad, Mónica García, y otras destacadas personalidades del ámbito sociosanitario.

El libro, editado por Grupo Senda, se describe como un “relato informal y protestón” que recoge las principales situaciones que han afectado a las personas mayores en España en los últimos 15 años. Muchas de estas reflexiones han sido previamente publicadas en el periódico BALANCE Sociosanitario, especializado en el sector de la dependencia y la discapacidad, que celebra su 15º aniversario.

Ribera Casado ha destacado que el edadismo sigue siendo una forma de discriminación muy presente en nuestra sociedad, reflejada en frases cotidianas como “bastante bien está usted para los años que tiene” o en la tendencia a encasillar a los mayores como “frágiles” y “vulnerables”. Afirmó con rotundidad: “A los mayores se les escucha poco y se decide por ellos, pero los mayores existimos, tenemos cosas que decir y aspiramos a ser escuchados”.

La edad es sólo un número

El autor subraya que la edad es simplemente un número y que el envejecimiento es un proceso dinámico y altamente individual. En este sentido, denuncia el uso del término “fragilidad” como un estigma que refuerza la visión negativa de la vejez y dificulta el envejecimiento activo.

Además, Ribera Casado critica el modo en que se asumen ciertos problemas de salud como “cosas de la edad”, lo que lleva a muchos profesionales sanitarios a no investigar adecuadamente las causas reales de determinadas dolencias. En su opinión, la geriatría no es “la medicina general de los viejos”, sino una especialidad que tiene en cuenta el factor edad para diseñar tratamientos y programas de rehabilitación más eficaces.

Una sanidad más humana

El libro también aborda la necesidad de humanizar la sanidad, un aspecto que, según el autor, va mucho más allá de medidas como permitir la presencia de familiares en los hospitales. “Humanizar es también reducir los trámites administrativos que dificultan la vida de las personas mayores, reducir las listas de espera que generan un sufrimiento innecesario y superar el desprecio al jubilado”, afirmó.

En este sentido, el autor reclama a las Administraciones Públicas que garanticen una mejor atención a los mayores, asegurando su acceso a la sanidad en condiciones dignas y facilitando su integración en la vida comunitaria. Destaca, además, el papel fundamental que juegan los educadores, los medios de comunicación y los profesionales del sector sociosanitario en la lucha contra la discriminación por edad.

Mayores en la sociedad

Pionero en la especialidad

El presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), José Augusto García Navarro, quiso destacar el papel pionero de Ribera Casado en la consolidación de esta especialidad en España. Recordó que fue el responsable de la puesta en marcha del primer servicio español de geriatría en un hospital terciario, concretamente en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, además de ser el primer catedrático de la especialidad en el país.

Con este nuevo libro, el autor también pretende motivar a los mayores a seguir participando activamente en la sociedad. “El objetivo principal de mi libro es animar a los mayores a no renunciar a su papel en la sociedad. Seguimos formando parte de ella hasta el último momento”, concluyó el autor.