Entre las fórmulas de recaudación de fondos que pueden valorar las asociaciones de pacientes están las campañas de fundraising. Organizarla y gestionar una iniciativa de este tipo permite financiar proyectos concretos, pero también ayuda a fortalecer la relación con la comunidad y amplía la visibilidad de la organización.

El fundraising, entendido como la captación de fondos de fuentes privadas, va mucho más allá de una simple solicitud de dinero. Implica desarrollar un plan estratégico que permita a la asociación diversificar sus fuentes de financiación, generar un flujo constante de ingresos y, sobre todo, consolidar una base social que respalde sus acciones. En el caso de las asociaciones de pacientes, estas campañas suelen tener un valor añadido, ya que muchas veces los propios pacientes y sus familias son quienes lideran y participan activamente en estas iniciativas, lo que añade un componente humano y emocional muy potente.

Este tipo de proyectos bien estructurados pueden marcar la diferencia entre mantener activos proyectos esenciales para los pacientes o verse obligados a reducir actividades por falta de recursos. Además, estas campañas pueden servir para sensibilizar a la sociedad sobre la enfermedad o causa que representa la asociación, generando un doble impacto: económico y social.

Campaña efectiva

Para que una campaña de recaudación de fondos sea exitosa, es importante seguir un proceso meticuloso que abarque desde la planificación inicial hasta la evaluación de los resultados. Todo comienza con la identificación de la necesidad específica que se desea cubrir. Es fundamental que esta necesidad sea clara, tangible y fácil de comunicar. Por ejemplo, si el objetivo de la campaña es financiar un programa de apoyo psicológico para pacientes recién diagnosticados, el mensaje debe ser directo y mostrar cómo cada donación contribuye a lograr este propósito.

El siguiente paso es elaborar un plan de acción detallado. Este plan debe incluir los objetivos económicos, el público al que se quiere llegar y las estrategias que se utilizarán para captar su atención. Una de las claves en este proceso es conocer bien a los potenciales donantes. No es lo mismo dirigirse a grandes empresas, donde se puede buscar un patrocinio o una alianza estratégica, que a donantes individuales, donde el enfoque suele ser más emotivo y cercano.

El mensaje y el canal

Una vez definido el público objetivo, es necesario diseñar un mensaje que conecte emocionalmente. Aquí entra en juego el storytelling, una técnica muy efectiva que permite contar historias reales de pacientes o beneficiarios de la asociación. Este tipo de narrativas aportan credibilidad y logran movilizar a las personas a través de la empatía. Sin embargo, es importante mantener un equilibrio entre la emoción y la razón, aportando también datos concretos sobre el impacto que tendrá la campaña.

Por otra parte, es fundamental seleccionar los canales de difusión más adecuados según el perfil de los donantes. Las redes sociales se han convertido en una herramienta imprescindible, ya que permiten alcanzar a una audiencia amplia de manera rápida y económica. Además, plataformas como Facebook, Instagram o Twitter facilitan la interacción directa con el público, creando una sensación de comunidad y participación.

Vías de fidelización

El correo electrónico es otra vía muy efectiva, especialmente para mantener el contacto con socios y donantes recurrentes. Una comunicación personalizada, que informe de los avances de la campaña y agradezca cada contribución, puede ser determinante para fidelizar a los donantes. Asimismo, los eventos presenciales, como galas benéficas o carreras solidarias, pueden aportar ingresos directos y fortalecer la imagen pública de la asociación.

Además de los canales digitales, los medios tradicionales como la radio, la televisión o la prensa escrita pueden amplificar el alcance de la campaña. Si la asociación logra establecer colaboraciones con medios locales o nacionales, podrá difundir su mensaje a un público más amplio y diversificado, aumentando las posibilidades de éxito.

La implicación de la comunidad

El éxito de una campaña de fundraising no depende únicamente de las acciones de la asociación, sino también de la implicación de la comunidad. Es esencial que los pacientes, sus familias y los voluntarios se conviertan en embajadores de la causa, promoviendo la campaña en sus círculos personales y profesionales. Una estrategia eficaz es ofrecerles herramientas, como materiales gráficos o mensajes tipo, para que puedan compartir la campaña fácilmente en sus redes sociales o en sus lugares de trabajo.

Además, involucrar a la comunidad permite humanizar la campaña. Las personas suelen sentirse más motivadas a donar cuando perciben que su contribución va dirigida a ayudar a personas reales con nombres, historias y necesidades concretas. En este sentido, compartir testimonios, organizar encuentros o incluso permitir que los donantes conozcan de cerca los proyectos puede generar un mayor compromiso y participación.

Medir los resultados

Una vez finalizada la campaña, hay que evaluar los resultados obtenidos, yendo más allá de los números recaudados y analizando también aspectos cualitativos, como el grado de satisfacción de los donantes o el impacto en la visibilidad de la asociación. Para ello, se pueden utilizar diferentes herramientas, desde encuestas hasta análisis de la interacción en redes sociales.

Es fundamental comunicar estos resultados tanto a los donantes como al público en general con informes periódicos que detallen en qué se han invertido los recursos. Mostrar la transparencia en la gestión de los fondos y explicar cómo se han utilizado contribuye a fortalecer la confianza y puede facilitar la participación en futuras campañas. Además, es una oportunidad para agradecer a todas las personas que han colaborado, destacando el papel de cada una de ellas en la consecución de los objetivos.

Fundraising

Además, esta transparencia no sólo debe limitarse a los aspectos económicos. Es igualmente importante mostrar los logros alcanzados, compartir las historias de los beneficiarios y seguir cultivando la relación con los donantes.

  • Este contenido ha sido elaborado a partir de la Guía para la profesionalización de entidades de pacientes, en la que participan la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), el Foro Español de Pacientes (FEP) y la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), y publicada con el apoyo de Novartis.