12 factores de riesgo fundamentales
El proyecto ha estudiado en conjunto 39 factores de riesgo de depresión bien conocidos en la literatura médica. Según señala el Dr. Bellón: «hemos estudiado la gran mayoría de factores de riesgo, llegando a la conclusión que son 12 los más importantes, los que hemos usado para predecir un futuro episodio de depresión en un determinado paciente».
Los factores de riesgo que se usan para calcular el riesgo de depresión en la población española incluyen algunos que se refieren a características de la persona o a eventos pasados: edad, sexo (ser mujer), menor nivel de estudios, abusos físicos en la infancia y haber tenido depresión en el pasado. Además también se incluyen factores de riesgo actuales: peor calidad de vida física y mental; tomar actualmente medicación para el estrés, ansiedad o depresión; insatisfacción con el trabajo no remunerado; percibir problemas graves en personas cercanas; e insatisfacción con la convivencia en el hogar.
Este estudio ha demostrado que la calculadora de riesgo de depresión española tiene una excelente validez y precisión en hacer sus pronósticos; siendo tan buena como las que se utilizan para predecir las enfermedades coronarias del corazón.
Segunda causa de incapacidad
La depresión es una enfermedad muy frecuente, afectando al 14% de la población que se consulta en la atención primaria. Un episodio depresivo tiene una duración media de 6 meses, aunque el 20% de ellos puede durar más de 2 años. Por otra parte, la recurrencia en depresión es lo más habitual. Las personas deprimidas experimentan el doble de mortalidad que la población general. La OMS reconoce la depresión como la segunda causa más común de incapacidad.
¿Qué es la redIAPP?
La Red de Investigación en Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (redIAPP) es una red formada por diversos grupos de investigación con la misión de generar conocimientos válidos para la Atención Primaria, especialmente sobre la eficacia, efectividad y eficiencia de intervenciones innovadoras en prevención y promoción de la salud, así como transmitir la información necesaria para que la población, la comunidad científica y los gestores de servicios integren la prevención y apliquen los resultados obtenidos en la práctica clínica rutinaria y la organización de servicios.