La atención sanitaria en cáncer en España ha sido sometida a un juicio simbólico durante una jornada organizada por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) en Madrid, con motivo del Día Mundial contra esta enfermedad. En este acto, en el que participaron especialistas sanitarios, representantes de la Administración y pacientes, se ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de mejorar la equidad territorial en el acceso a tratamientos, terapias emergentes y tecnologías de vanguardia en el ámbito oncológico.
El evento, que simuló un juicio a la atención oncológica en España, tuvo como objetivo visibilizar las desigualdades existentes en el acceso a servicios de salud para pacientes con cáncer. La jueza simbólica, María Paz Fernández-Rivera González, magistrada suplente de la Audiencia Provincial de Asturias, emitió una «condena» en forma de llamada de atención sobre la falta de equidad entre territorios y la necesidad de mejorar el acceso a unidades de referencia, especialmente en el tratamiento de tumores poco frecuentes.
Entre las demandas clave se destacó la necesidad de definir un modelo de implantación para la oncología de precisión, así como la importancia de activar programas de prevención y cribado para los cánceres de alta prevalencia. También se reclamó una mayor integración de la atención psicooncológica en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS), reflejando así el papel fundamental del apoyo psicológico en la calidad de vida de los pacientes oncológicos.
La voz de los pacientes
Begoña Barragán García, presidenta de GEPAC, subrayó que este juicio simbólico no ha pretendido buscar culpables, sino identificar soluciones para mejorar la atención a los pacientes oncológicos. “El objetivo es impulsar medidas y políticas que permitan cambiar aquellas áreas en las que aún existen carencias significativas”, afirmó Barragán.
Desde la perspectiva de la defensa del sistema, el doctor César Hernández García, director general de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia, reconoció que, si bien el sistema de salud español es uno de los más generosos del entorno europeo, existen retos importantes que requieren un enfoque holístico. “No se puede pensar que ésta es una situación fácilmente atacable, pero sí podemos hacer un esfuerzo conjunto para mejorar”, sostuvo.
En contraposición, el doctor Santiago Cervera Soto, miembro del Comité Asesor de GEPAC, exconsejero de Sanidad de Navarra y ‘representante de la fiscalía’ en este juicio, cuestionó si la lucha contra el cáncer es verdaderamente una prioridad nacional. Cervera criticó especialmente los retrasos en la aprobación de nuevos medicamentos, que pueden tardar hasta dos años en estar disponibles en España tras su aprobación por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), debido a negociaciones prolongadas entre la Administración y las farmacéuticas sobre los precios.
Margen de mejora
La ministra de Sanidad, Mónica García, fue la encargada de cerrar el acto con un discurso en el que destacó tanto los logros como los desafíos pendientes. García reconoció que aún queda un «largo recorrido» por hacer, pero puso en valor los avances en detección precoz y en tratamientos innovadores que han contribuido al aumento de la supervivencia en cáncer de mama y otras tipologías oncológicas. “Gracias a este esfuerzo, España se sitúa entre los países con mayor supervivencia en cáncer de mama, lo que es posible por los programas de cribado mamográfico y los avances en tratamientos”, aseguró.
Asimismo, la ministra destacó el papel de España como referente en ensayos clínicos y el acceso a terapias innovadoras, como las CAR-T. También subrayó los esfuerzos realizados en el marco de la Estrategia del Cáncer del SNS y el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, que han puesto un énfasis especial en la atención psicológica de los pacientes oncológicos.
Recomendaciones
Durante la jornada, diversos expertos del ámbito sanitario aportaron su testimonio en calidad de “peritos”: Isabel Pineros, directora del Departamento de Prestación Farmacéutica y acceso de Farmaindustria; Armando López, presidente electo de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH); Juan Antonio Curzado, doctor en psicología y director del máster de Psicooncología de la Universidad Complutense de Madrid; Jesús García Foncillas, presidente de la Fundación para la Excelencia y Calidad en la Oncología; y Eva Ortega-Paíno, secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación.
En general, todos ellos coincidieron en la necesidad de mejorar la equidad territorial y de fortalecer la prevención y concienciación social sobre el cáncer. «En estos momentos, España tiene un sistema de autorización estándar con un tiempo de espera de unos 22 meses. En este periodo, la legislación permite que el paciente pueda acudir a su profesional médico e ir solicitando el fármaco que todavía no tiene decisión de financiación», recordó Pinero.
Los ponentes también recomendaron fomentar la instalación y uso de tecnologías basadas en inteligencia artificial para la detección precoz, el fomento de la formación de profesionales en oncología e inmunoterapia y el incremento de la inversión en investigación oncológica. Asimismo, se destacó la necesidad de mejorar la interoperabilidad de los sistemas de información sanitaria para compartir datos oncológicos en tiempo real, garantizando la seguridad y privacidad de la información de los pacientes.