Concretamente, en España se diagnostican en torno a 3.000 nuevos casos anuales, muy especialmente en mujeres –el riesgo es tres veces mayor que en varones– y en personas mayores –la prevalencia aumenta a partir de los 45 años en mujeres y de los 50 en los varones, si bien puede desarrollarse a cualquier edad, incluso en la etapa infantil.
Y, como resalta el doctor Guerra Azcona, “resulta fundamental acudir al especialista cuando se detectan los primeros síntomas, como puede ser presencia persistente de ganglios en los laterales del cuello, dolor al tragar o en la zona anterior del cuello, así como si notan que tienen algún nódulo en la zona”.
El diagnóstico precoz, fundamental
No en vano, “y diagnosticado en una fase precoz, el pronóstico de algunos tipos de cáncer de tiroides es excelente, superando, en muchas ocasiones, el 90% de curaciones”, destaca este especialista, quien a su vez recuerda que “hasta un 80% de los nódulos que aparecen en la glándula tiroides son benignos”.
Diagnosticado el tumor, el tratamiento de elección para este tipo de cáncer es la cirugía, tanto la hemitiroidectomía –extirpación de la mitad de la glándula– como la tiroidectomía total –extirpación completa–, intervención esta última más frecuente.
Y asimismo, “y dependiendo del tipo de cáncer de tiroides y de su estadio, los pacientes también pueden requerir tratamiento con yodo radioactivo, radio o quimioterapia”, concluye el doctor Guerra Azcona.
Este sábado, 28 de septiembre, se celebra el Día Nacional del Cáncer de Tiroides.
-La Asociación Española de Cáncer de Tiroides (AECAT), asociación de pacientes dedicada al cáncer de tiroides, ya es miembro activo de Somos Pacientes. ¿Y la tuya?