El 2,3% de la población española padece psoriasis, resultando la prevalencia mayor entre los varones. Además, uno de cada tres pacientes tiene un familiar de primer grado afectado por la enfermedad. Así lo muestra un estudio llevado a cabo por investigadores del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona) y publicado en la revista Actas Dermo-Sifiliográficas, publicación oficial de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).
Los resultados sugieren que la prevalencia de la enfermedad ha crecido desde el 1,4% identificado hace 15 años hasta el 2,3% actual. Pero como explican los autores, “si bien la cifra de prevalencia es sensiblemente superior a la estimada en estudios previos, este incremento podría reflejar un mejor conocimiento y diagnóstico de la enfermedad más que un aumento real de la prevalencia”.
Y es que, destacan los investigadores, “quince años después la amplia difusión y mejor conocimiento de la enfermedad, generada por las nuevas perspectivas terapéuticas aportadas por los agentes biológicos, pueden haber mejorado el diagnóstico e identificación de la enfermedad”.
Mayor prevalencia en varones
Para llevar a cabo el estudio, los investigadores realizaron entrevistas telefónicas a 12.711 personas de 4.754 hogares con objeto de establecer la prevalencia de la psoriasis, su distribución geográfica y sus variaciones en función del sexo y de la edad.
Los resultados muestran una mayor prevalencia en varones (2,7%) que en mujeres (1,9%), situándose la medida de edad para la aparición de la enfermedad en los 32 años –30 años en mujeres por 34 en los varones–. Pero como apunta el doctor José Manuel Carrascosa, co-autor de la investigación, “aunque la psoriasis representa un impacto notable en la calidad de vida de los pacientes, no disminuye su expectativa de longevidad”.
Concretamente, el estudio muestra que la prevalencia de la psoriasis aumenta desde la edad de 16 años y que las cifras son siempre superiores al 2,5% entre los 35 años y los 60-69 años, momento en el que empieza a disminuir.
Finalmente, y por lo que hace referencia a la distribución geográfica, la prevalencia más alta correspondió a la zona central del país de clima frío y seco, aunque sin diferencias significativas con otras regiones. Y en este contexto, puntualiza el doctor Carrascosa, “únicamente en Cantabria, Navarra y La Rioja la prevalencia superó el 3%, aunque los resultados deben interpretarse con cautela, ya que en estas áreas la muestra fue menor. Es difícil establecer diferencias entre las comunidades autónomas españolas, razón por las que las hemos agrupado según las características climáticas comunes en tres grandes regiones –región centro, con una prevalencia del 2,5%; región sur y mediterránea de clima templado (2,2%); y región norte de clima frío y húmedo (2,2%)–, porque las variaciones climáticas condicionan el curso de la enfermedad”.
Mayor conocimiento de la enfermedad
En definitiva, y a la luz de las evidencias del estudio, puede concluirse que los avances en el tratamiento de la psoriasis han permitido que dermatólogos, farmacéuticos y médicos de Atención Primaria hayan mejorado notablemente sus conocimientos sobre la enfermedad, diagnóstico y posibilidades terapéuticas en los últimos años.
Como concluye el doctor Carlos Ferrándiz, co-autor del estudio, “este hecho ha contribuido a aflorar muchos casos de psoriasis que antes permanecían escondidos por la propia vergüenza del paciente sin diagnóstico y totalmente abandonados ante la falta de tratamientos realmente eficaces”.
– ¿Quieres consultar el estudio publicado en la revista ‘Actas Dermo-Sifiliográficas’?
– A día de hoy, Acción Psoriasis y la Asociación de Ciudad Real de Enfermos de Artritis Reumatoide, Psoriásica y Juvenil (ACREAR), asociaciones dedicadas a la psoriasis y a la artritis psoriásica, son ya miembros de Somos Pacientes. ¿Y la tuya?