Concretamente, en 2012 se atendieron en el Hospital 224 pacientes con lesión medular aguda: el 55% por lesiones no traumáticas, esto es, enfermedades neurológicas; y el 45% por accidentes con traumatismo –accidentes domésticos, de tráfico, por actividades deportivas (el 2,9% del total), por agresión o violencia (1,2%) y un único caso por accidente de aviación.
Por lo que respecta al perfil de los pacientes, la gran mayoría (69%) eran varones, y la edad promedio se estableció en 48 años –la población con edades comprendidas entre los 45 y los 59 años es la que padece mayor número de de lesiones medulares, por encima de los mayores de 60 años (el 30% del total).
Accidentes en el hogar
Como informa el Hospital Nacional de Parapléjicos, “los datos actuales son muy diferentes a los de hace una década, cuando las lesiones medulares por tráfico constituían la gran mayoría de ingresos; de hecho, llegaban a suponer el 75% de los ingresos traumáticos”.
Sin embargo, a día de hoy la mayoría de accidentes traumáticos tiene lugar en el propio hogar del accidentado (40%), seguido por los accidentes laborales (18%), las caídas en la vía pública y los intentos de suicidio.
Por su parte, y por lo que respecta a los ingresos por los accidentes de tráfico, en el 46% de las ocasiones derivaron de colisiones con un automóvil, en el 42% con una motocicleta y en el 10% se debieron a atropellos.
Más enfermedades que accidentes
Sea como fuere, la mayoría de lesiones medulares, hasta un 55%, fueron ocasionadas por enfermedades: tumores (11,5%), infecciones o inflamaciones de la médula (10,7%), patologías osteoarticulares (9,8%), enfermedades de causa vascular (9%), patologías desmielinizantes (7,8%) y enfermedades congénitas (3,7%). A ellas se suman las lesiones causadas por complicaciones de intervenciones quirúrgicas, que constituyen el 2,9% del total de casos.
– A día de hoy, 58 asociaciones de pacientes dedicadas a la discapacidad y a la dependencia son ya miembros activos de Somos Pacientes. ¿Y la tuya?