Más de 859.000 niños y 850.000 adultos estadounidenses presentan una cardiopatía congénita, esto es, un problema estructural en sus corazones en el momento del nacimiento. Y como recuerda la AHA, “es cierto que algunas de estas condiciones caracterizadas por un latido irregular del corazón pueden requerir una restricción de la actividad física; sin embargo, para la mayoría de los pacientes esta actividad física es ilimitada”.
Beneficios físicos, psicológicos y sociales
Por ello, la AHA establece claramente que “el ejercicio físico debe ser claramente promovido en la mayoría de estos pacientes”.
Y es que si bien la mayoría de pacientes con cardiopatías congénitas son relativamente sedentarios, «los beneficios físicos, psicológicos y sociales de la actividad física son importantes por esta población en riesgo por ausencia de ejercicio, obesidad y otras enfermedades”.
Sea como fuere, la recomendación para la promoción del ejercicio en este colectivo de pacientes se basa en las recomendaciones generales, y por tanto inespecíficas, sobre la actividad física para la población general. Y es que como reconoce la propia AHA, “a día de hoy se ha realizado un número limitado de estudios sobre actividad física en el colectivo de pacientes con cardiopatías congénitas”.
– ¿Quieres leer (en inglés) el comunicado de la AHA publicado en la revista ‘Circulation’?
– A día de hoy, 26 asociaciones de pacientes dedicadas a las enfermedades cardio y cerebrovasculares son ya miembros activos de Somos Pacientes. ¿Y la tuya?