Chary Maldonado, presidenta de ARPA y primera presidenta de la FEPA, declara que «esta unión nos va a dar más voz y permitirá multiplicar los esfuerzos realizados por cada asociación».
Así lo recogen los estatutos de la recién constituida Federación, que contemplan la celebración de conferencias y congresos para promover la investigación y el tratamiento de los pacientes; la asistencia a familiares; y el diálogo con las administraciones públicas.Mejorar el conocimiento
Entre sus principales objetivos, la FEPA promoverá un mayor conocimiento, y no solo por la sociedad en general, sino también por los propios pacientes, sobre la afasia, trastorno que afecta a la capacidad del habla –fundamentalmente, en hasta en un 80% de los casos, a consecuencia de un ictus.
Para ello, Lenguaje Jaén asumirá el diálogo con las administraciones; AFAMA aportará su vínculo con los especialistas –entre otros, el doctor Marcelo Berthier–; Ayuda Afasia contribuirá con las nuevas terapias individuales y grupales puestas en marcha por la neuropsicóloga Helena Briales Grzib; y ARPA pondrá la sede –ambas instituciones compartirán la sede de Sevilla– y las nuevas técnicas de relajación pioneras que, caso del ‘feldenkrais’ o el ‘mindfulness’, lleva a cabo en La Gota CEM.
Y, obviamente, la FEPA no se presenta como una institución estanca. Como concluyen sus fundadores, «hacemos un llamamiento a otros familiares para que se constituyan en asociación y se sumen a la nueva Federación Española de Personas con Afasia».
– A día de hoy, Ayuda Afasia, asociación de pacientes dedicada a la afasia, ya es miembro activo de Somos Pacientes. ¿Y la tuya?