Bajo el lema ‘Cerrar la brecha en la atención’, hoy viernes, 4 de febrero, se celebra la 22 edición del Día Mundial contra el Cáncer, una efeméride instituida en el año 2000 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC) con el objetivo de informar y concienciar a la sociedad sobre la realidad y las necesidades de los pacientes y sus allegados y sobre la importancia de la adopción de hábitos de vida saludables para prevenir las enfermedades oncológicas.

Como explica la UICC, “mediante la sensibilización mundial, la mejora de la educación y la catálisis de la acción personal, colectiva y gubernamental, los impulsores de este Día Mundial trabajamos juntos para reimaginar un mundo en el que se eviten millones de muertes por cáncer y en el que el acceso al tratamiento y la atención que salva vidas sea igual para todos”.

Precisamente esta edición de la efeméride se celebra bajo el lema ‘Cerrar la brecha en la atención’, a la sazón título de la campaña puesta en marcha por la UICC para, a lo largo de los próximos tres años, abordar las barreras que impiden a los pacientes de todo el mundo acceder a la atención oncológica que necesitan.

Así, en este primer año de la iniciativa se buscará ‘Reconocer el problema’, es decir, asumir la existencia de desigualdades en la atención del cáncer en todo el mundo. Y es que esta desigualdad cuesta vidas, siendo los ingresos, la educación, la ubicación y la discriminación basada en el origen étnico, el género, la orientación sexual, la edad, la discapacidad y el estilo de vida solo algunos de los factores que pueden afectar negativamente a la atención. Además, la ‘brecha en la atención’ afecta a toda la población, que puede toparse con barreras en cualquier momento.

Cuestionar el ‘statu quo

De hecho, apunta el profesor Anil d’Cruz, presidente de la UICC, “para 2030, el 75% de todas las muertes prematuras por cáncer tendrán lugar en países de ingresos bajos y medianos, pero es importante reseñar que la brecha en la atención no solo se detecta entre los entornos con altos y bajos recursos. Las desigualdades existen dentro de la mayoría de los países entre diferentes poblaciones debido a la discriminación o a suposiciones asociadas a la edad, los contextos culturales o los niveles educativos y económicos. Estos factores reducen potencialmente las posibilidades de sobrevivir al cáncer y, por tanto, pueden y deben ser abordados”.

Así, la UICC considera que este es el año para “cuestionar el ‘statu quo‘ y ayudar a reducir el estigma, para escuchar las perspectivas de las personas que viven con cáncer y sus comunidades y dejar que esas experiencias vividas guíen nuestros pensamientos y acciones”.

Salvar 3,7 millones de vidas al año

De acuerdo con los últimos datos publicados por la OMS, el cáncer es la segunda causa mundial de mortalidad (tras las enfermedades cardio y cerebrovasculares) y se estima que solo en 2020 fue responsable de en torno a 10 millones de fallecimientos. Una de cada seis muertes que ocurren en el mundo es a consecuencia del cáncer. Además se estima que la cifra de nuevos casos, que ya ese año ascendió a 19,3 millones, se incrementará hasta los 29,4 millones (entre 29 y 37 millones) para el año 2040.

En torno a una tercera parte de la mortalidad por cáncer se debe a los cinco principales factores de riesgo conductuales y dietéticos: un elevado índice de masa corporal (IMC), una baja ingesta de frutas y verduras, la falta de ejercicio físico, el abuso del alcohol y el tabaquismo. De hecho, apunta la Organización, “el consumo de tabaco es el factor de riesgo más importante y es responsable de cerca de un 22% de todas las muertes por enfermedades oncológicas”.

Concretamente, los tipos de cáncer asociados a una mayor mortalidad global en 2020 fueron el de pulmón (1,8 millones de fallecimientos), colorrectal (935.000), hepático (830.000), gástrico (769.000) y de mama (685.000). Sin embargo, como recuerda la UICC, “al menos la tercera parte de los cánceres comunes se puede evitar. El 27% de los cánceres se relaciona con el consumo de tabaco y alcohol. Con estrategias de prevención, detección temprana y tratamiento se podrían salvar hasta 3,7 millones de vidas al año”.

España, se duplica la supervivencia

En el caso específico de nuestro país, y según muestran los datos del informe Las Cifras del Cáncer en España 2022, elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el número de nuevos diagnósticos se elevará en este año hasta los 280.101 –160.066 en varones y 120.035 en mujeres–, cifra ligeramente superior a la alcanzada en 2021 –276.239 nuevos casos, de los que 158.867 correspondieron a varones y 117.372 a mujeres.

Concretamente, los tipos de cáncer más frecuentemente diagnosticados en el año 2022 serán, sumando ambos sexos, el colorrectal (43.370 casos), mama (34.750), pulmón (30.948), próstata (30.884;y vejiga (22.295), seguidos a gran distancia por los linfomas no hodgkinianos (9.514) y los tumores de páncreas (8.252), riñón (8.078), cavidad oral y faringe (7.779), estómago (6.773) e hígado (6.604).

Asimismo, y por lo que hace referencia a la mortalidad, el cáncer fue responsable en 2020 en nuestro país de 112.741 fallecimientos (67.247 en varones y 45.494 en mujeres), siendo los tumores responsables del mayor número de decesos el de pulmón (21.918 muertes) y el colorrectal (11.131), seguidos a una gran distancia por el cáncer de páncreas (7.427), el de mama (6.651) y el de próstata (5.972).

Sin embargo, como destaca la SEOM, “de forma general, la mortalidad por cáncer en España ha experimentado un fuerte descenso en las últimas décadas. Estas tendencias reflejan las mejoras en la supervivencia de los pacientes con tumores debido a las actividades preventivas, las campañas de diagnóstico precoz, los avances terapéuticos, y, en varones, a la disminución de la prevalencia del tabaquismo”.

De hecho, la supervivencia se ha duplicado en los últimos 40 años. Y es que, como destaca la doctora Enriqueta Felip, presidenta de la Sociedad, “en los últimos años hemos vivido una auténtica revolución en la oncología de la mano de la Medicina de Precisión. Esto ha ido posible gracias a un conocimiento cada vez más profundo de la biología del cáncer, mediante la identificación de biomarcadores, que han permitido diseñar tratamientos dirigidos”.

Más y mejores tratamientos

En la misma línea, la Sociedad Americana contra el Cáncer (ACS) ha hecho público el estudio ‘Estadísticas del cáncer 2022‘, cuyos datos muestran que la mortalidad por cáncer ha disminuido en EE.UU. un 32% desde que alcanzó su máximo en 1991. Los datos también constatan una disminución más significativa en la tasa de mortalidad en los últimos años, con una caída cercana al 2% anual desde 2015 hasta 2019. Esta Sociedad señala que las razones de este descenso se explican fundamentalmente por la reducción del tabaquismo, la detección temprana y los nuevos tratamientos. Además concluye que los nuevos medicamentos se asociaron con 1,3 millones de muertes por cáncer evitadas entre 2000 y 2016. En concreto, los nuevos tratamientos contra el cáncer habrían evitado casi 130.000 fallecimientos por cáncer de mama, casi 400.000 por cáncer de pulmón y casi 500.000 por melanoma.

En la actualidad, la industria farmacéutica tiene en desarrollo más de 1.360 tratamientos contra el cáncer. De ellos, 145 son para varios tipos de leucemia, que representan más del 3% de todos los nuevos casos de cáncer; 141 para cáncer de pulmón, uno de los tumores con las tasas de mortalidad más altas; 129 para linfoma, incluido el linfoma no Hodgkin, que representa casi el 5% de todos los nuevos diagnósticos; 108 para el cáncer de mama, el tumor más frecuente en las mujeres; 85 para cáncer de próstata; 72 para mieloma múltiple, o los 67 destinados a tumores cerebrales, incluidos los gliomas, que representan aproximadamente el 33% de los de su clase.

Así, como recuerda la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), miembro de Somos Pacientes, “ahora sabemos más sobre el cáncer que nunca. La investigación y la innovación nos han proporcionado avances extraordinarios en medicina, diagnóstico y conocimiento científico y, desde esos avances, lograremos reducir factores de riesgo y aumentaremos la prevención, la mejora del diagnóstico, el tratamiento y la atención del cáncer. Sin duda, consideramos que, con la inversión en investigación e innovación, con el esfuerzo, dedicación y formación de los profesionales sanitarios, con el compromiso del movimiento asociativo de pacientes bien informados y con una activa conciencia social, conseguiremos pronto comenzar a pensar en una generación que esté cercana a vencer a esta enfermedad y no deba enfrentarse al cáncer como lo hicieron las mujeres en el pasado o como lo hacemos hoy”.

No todos somos iguales

Sea como fuere, y a pesar de estos avances, el retraso medio en nuestro país en el acceso a los medicamentos innovadores frente al cáncer es de 19 meses y los tumores fueron responsables en 2020 de un mayor número de fallecimientos que la pandemia: 112.741, o lo que es lo mismo, el 22,8% de todas las muertes, frente a los 80.796 causados por la COVID-19. Todo ello a pesar de la crudeza de la pandemia.

Es más; las enfermedades oncológicas fueron la primera causa de muerte en varones –67.247, el 26,9% de todos los fallacimientos– por delante de las patologías cardiovasculares –55.946, 22,4%– e infecciosas, incluida la COVID-19 –41.837, 16,8%–; y la segunda en mujeres –45.494, 18,6%– tras las cardiovasculares –63.907, 26,2%– y por delante de las infecciosas, incluida la COVID-19 –38.959, 16%.

Para conmemorar este día, y entre otras muchas actividades, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), miembro de Somos Pacientes, ha puesto en marcha la campaña ‘No todos somos iguales frente al cáncer’ para, con la participación de toda la población, lograr un acuerdo para que todas las personas tengan las mismas posibilidades para prevenir el cáncer y los mismos derechos de acceso a tratamientos, investigación y ayuda.

En este contexto, el informe ‘Impacto del cáncer en España. Inequidad y determinantes sociales’, que publica en el día de hoy el Observatorio del Cáncer de la AECC, revela la existencia de desigualdades en función del lugar de residencia, caso del acceso a un programa de cribado colorrectal o a una atención psicológica especializada.

Para unirte al acuerdo para luchar contra las desigualdades frente al cáncer clica aquí.

El Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), miembro de Somos Pacientes, organiza entre las 12:00 y las 18:30 horas del próximo martes, 8 de febrero, y en formato virtual, su IV Cumbre Española Contra el Cáncer, encuentro multitudinario en el que, bajo el lema ‘Aquí y ahora’, reconocidos profesionales sociosanitarios, miembros de la industria farmacéutica, representantes políticos y pacientes abordarán los diferentes aspectos del proceso oncológico.

Para más información sobre la Cumbre, cuya retransmisión puede seguirse en directo a través de este enlaceclica aquí.

– A día de hoy, 91 asociaciones de pacientes dedicadas al cáncer ya son miembros activos de Somos Pacientes. ¿Y la tuya?