Como explica la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), “el cáncer de pulmón es el tumor con más alta incidencia y el que provoca el mayor número de muertes en el mundo, observándose en estas últimas décadas un claro incremento en mujeres y en no fumadores. En su prevención es fundamental el cese del tabaquismo como principal método, por ser el tabaco el agente causal más importante”.
Tumor más prevalente y mortal
El pasado 2015, y de acuerdo con las estimaciones de la SEOM, se produjeron en nuestro país 28.324 casos de cáncer de pulmón, tumor cuya incidencia para el año 2025 se elevará hasta los 34.311 nuevos casos. Un aspecto muy a tener en cuenta dado que solo en 2012 el cáncer de pulmón causó la muerte de 21.118 españoles.
A nivel global, el número de nuevos casos anuales de cáncer de pulmón se estima en cerca de 1,4 millones, representando el 16,6% de todos los tumores entre los varones –cerca de 965.000 casos– y el 7,6% entre las mujeres –con 387.000 casos.
Concretamente, la mayoría de los casos del tumor se diagnostican entre los 55 y los 70 años, si bien ya se están registrando casos en población con edades comprendidas entre los 35 y los 40 años. Y asimismo, se ha observado un aumento de la incidencia en la población femenina, incremento que se encuentra directamente asociado con el aumento del número de mujeres fumadoras.
Como incide la División Cáncer de Pulmón España del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), miembro de Somos Pacientes, “la razón fundamental para ser paciente con cáncer de pulmón es el tabaco. De hecho, se ha observado claramente una tendencia descendente en la incidencia, así como en la mortalidad, en aquellos países en los que ha disminuido el número de fumadores. El pronóstico es claro: 4 de cada 5 casos de cáncer de pulmón están relacionados con el tabaquismo”.
‘Da un paso más’
Además, debe tenerse en cuenta que los síntomas del cáncer de pulmón suelen presentarse únicamente en las fases avanzadas de la enfermedad, lo que provoca que el tumor sea diagnosticado de forma tardía en un gran porcentaje de pacientes.
Como apunta la AEACaP, “este es uno de los principales obstáculos para que los resultados de su tratamiento mejoren y con ellos las tasas de supervivencia, ya que la curación puede ser posible, pero solo cuando el tumor está localizado, en fases tempranas de la enfermedad”.
Por todo ello, y dada “la enorme esperanza que la investigación científica está abriendo para los pacientes, hacemos un llamamiento a la sociedad, profesionales sanitarios y autoridades sanitarias para dar un paso más en la lucha contra el cáncer de pulmón en temas como la prevención, el diagnóstico, la innovación, la planificación de recursos y el apoyo a los afectados”.
Para leer el Manifiesto del Mes de Cáncer de Pulmón de la AEACaP, clica aquí.
Además, AEACaP y Roche Farma han presentado un vídeo para concienciar y sensibilizar a la sociedad sobre este tipo de cáncer.
Movimiento asociativo
La División Cáncer de Pulmón España del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), miembro de Somos Pacientes, ha puesto en marcha la campaña ‘Aires de Viveza. Esencia de Vida’.
Así, la División repartirá entre las 10:30 y las 18:00 horas de este jueves en la Estación de Atocha de Madrid un total de 1.711 frascos –cifra simbólica de la fecha de la efeméride, 17/11– de ‘Aire de Viveza’ y materiales informativos sobre el cáncer de pulmón.
Asimismo, la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) y la Fundación MÁS QUE IDEAS (FMQI), miembros de Somos Pacientes, organizarán el martes 29 de noviembre en Madrid el ‘II Foro sobre Cáncer de Pulmón: retos y soluciones’, espacio de debate en el que los pacientes, sus familiares y los profesionales sanitarios analizarán cómo mejorar la calidad de vida de los afectados. Para más información sobre el Foro, clica aquí.
– A día de hoy, la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP), asociación de pacientes dedicada al cáncer de pulmón, es ya miembro activo de Somos Pacientes. ¿Y la tuya?