Como recuerda la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon, “el cáncer de colon es el segundo tumor más frecuente en los países desarrollados. De hecho, es el primero en frecuencia en nuestro país considerando ambos sexos. Y si bien afecta por igual a mujeres y varones, es más habitual entre las personas mayores de 50 años”.
Diagnóstico precoz
El cáncer colorrectal es consecuencia del crecimiento anómalo de las células que forman los tejidos del tracto final del aparato digestivo, siendo los principales factores de riesgo para su desarrollo la edad –mayor riesgo a partir de los 50 años–, los antecedentes familiares, y el haber padecido otros tumores o patologías digestivas como la enfermedad inflamatoria intestinal –colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.
Concretamente, cada año se diagnostican en España en torno a 32.200 nuevos casos de cáncer de colon, lo que supone el 15% del total de tumores diagnosticados. El resultado es que, según estima la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), en nuestro país conviven a día de hoy en torno a 90.000 pacientes afectados por este tumor. Y es que el cáncer de colon es, tras el de pulmón, el segundo tipo de tumor asociado a una mayor mortalidad.
La buena noticia es que hasta un 90% de los casos de cáncer de colon se pueden curar si son detectados precozmente. Tal es así que, como indica Emilio Iglesia, presidente de EuropaColon España, miembro de Somos Pacientes, “es importante concienciar a los agentes decisores y a la Administración para que se implanten programas de cribado en nuestro país, ya que este modo de prevención ha demostrado ser coste-eficaz”.
Cribado insuficiente
De hecho, y mientras CC AA como País Vasco y Valencia ofrecen cobertura a la totalidad de población de riesgo –esto es, a las personas con edades comprendidas entre los 50 y los 69 años–, otras comunidades como Andalucía, Extremadura o Madrid tienen desarrollados unos programas de cribado que alcanzan a poco más de un 7% de esta población.
Como denuncia la AECC, “esta situación de clara inequidad significa que en España el riesgo de morir por cáncer de colon depende del lugar de residencia. Por ello, reclamamos a las CC AA que no tienen una cobertura extendida del programa de cribado que aceleren los plazos de implantación con el fin de evitar muertes y sufrimiento y acabar con una situación de inequidad y clara injusticia”.
No en vano, debe tenerse en cuenta que, como destaca la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon, “la aplicación de pruebas de detección del cáncer de colon podría salvar 36.000 vidas al año”. Por ello, la AECC ha habilitado una página web en la que las personas interesadas pueden consultar su acceso a los programas de cribado del tumor. O como explica la Asociación, “saber si están a salvo”.
Para acceder a la web de la AECC y consultar el acceso al cribado en tu lugar de residencia, clica aquí.
Jornada y Encuentro Digital
Para más información sobre la jornada, clica aquí.
Por su parte, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), miembro de Somos Pacientes, organiza entre las 10:00 y las 14:00 horas de este jueves un Encuentro Digital en el que las personas interesadas podrán remitir sus preguntas sobre el cáncer de colon a los doctores Graciela García y Javier Puente.
Para remitir tus preguntas o seguir el Encuentro, clica aquí.
– A día de hoy, EuropaColon España, asociación de pacientes dedicada al cáncer colorrectal, ya es miembro activo de Somos Pacientes. ¿Y la tuya?