Como explica la Asociación Española para el Síndrome de Rubinstein-Taybi (AESRT), “el objetivo de este Día Internacional es el de difundir información sobre este síndrome, ya que es desconocido para la mayoría de la gente, incluyendo para muchos de los médicos y personal sanitario, quienes son los primeros capacitados para ayudar a hacer el diagnóstico”.
La fecha elegida para la efeméride conmemora el fallecimiento, en el año 2006, del doctor Jack Rubinstein, pediatra estadounidense que describiera por primera vez la enfermedad en 1963 junto al radiólogo Hooshang Taybi.
Síndrome de Rubinstein-Taybi
Inicialmente denominado como ‘síndrome de los pulgares anchos‘, el síndrome de Rubinstein-Taybi se caracteriza por una baja estatura, microcefalia, rasgos faciales particulares, primer dedo de manos y pies anchos –y en ocasiones angulados– y un grado variable de retraso del desarrollo psicomotor.
En algunos casos, el síndrome se asocia con problemas gastrointestinales, anomalías cardiacas y renales, y problemas de visión. Sin embargo, no todos los pacientes presentan todos los signos y síntomas propios del síndrome.
Movimiento asociativo
La Asociación Española para el Síndrome de Rubinstein-Taybi (AESRT) celebra desde las 19:00 horas de este viernes un encuentro en el Parque Juan Carlos I de Madrid para celebrar este Día Internacional.
Finalmente, la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) dedicó el cupón de ayer jueves a la efeméride.
– A día de hoy, 77 asociaciones de pacientes dedicadas a las enfermedades raras ya son miembros de Somos Pacientes. ¿Y la tuya?