Como alerta el informe, “el 31% de los pacientes no retiran la medicación prescrita; el 49% olvida tomar la medicación; el 29% suele abandonar la medicación una vez iniciado el tratamiento; y el 24% toma dosis menores a las prescritas por sus médicos”.
Unos datos que, según destacan los autores del informe, “deben hacer reflexionar a las autoridades sanitarias sobre un tema que, ya a día de hoy, es prioritario en muchos países”.
Movimiento asociativo
La adherencia a los tratamientos no solo conlleva una reducción de la mortalidad prematura de la población. También una disminución de los costes económicos, tal y como se ha observado en el análisis específico de cuatro enfermedades de gran prevalencia –diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca y dislipemias.
Sin embargo, y dado el carácter “complejo del problema”, la solución requiere un abordaje “más científico y sistemático, con la participación de diferentes actores trabajando de forma cooperativa”. Es el caso de las autoridades sanitarias, que deben, entre otras medidas, “reducir algunas barreras de acceso a los medicamentos” e “impulsar programas de mejoras de la adherencia”; de los profesionales sanitarios, de los que debe esperarse una mayor implicación; y de las compañías farmacéuticas, a los que debe requerirse “su inversión en investigación para innovar en nuevos fármacos o formas farmacéuticas que reduzcan la frecuencia de posología diaria necesaria o faciliten una vía de administración más sencilla”.
Y asimismo, de los pacientes. Y sobre todo, de las asociaciones de pacientes. Pues como reza el informe, “además de conseguir implicar a los pacientes, lo cual puede ser muy complicado en algunos casos, debemos tratar de implicar a las asociaciones de pacientes para que conciencien de la problemática a sus asociados, y los animen a solicitar soporte, información y formación por parte de los profesionales sanitarios”.
– ¿Quieres consultar el informe sobre el impacto de la no adherencia terapéutica elaborado por Antares Consulting?