La retirada del único medicamento de segunda línea disponible en España para la colangitis biliar primaria (CBP) ha dejado a cientos de pacientes sin una opción terapéutica efectiva, generando una profunda preocupación en la comunidad afectada. Ante esta situación, la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), la Asociación para la Lucha contra las Enfermedades Biliares Inflamatorias (Albi España) y la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH) han alzado la voz para exigir a las autoridades sanitarias una solución urgente que garantice la continuidad del tratamiento y la calidad de vida de los pacientes.

La colangitis biliar primaria es una enfermedad hepática crónica de origen autoinmune que provoca la inflamación progresiva de los pequeños conductos biliares del hígado, lo que puede derivar en fibrosis, cirrosis e insuficiencia hepática en sus fases avanzadas. Afecta mayoritariamente a mujeres —nueve de cada diez casos— y se manifiesta con síntomas debilitantes como fatiga extrema y prurito intenso, lo que repercute significativamente en la calidad de vida de quienes la padecen.

Actualmente, el tratamiento de primera línea con ácido ursodesoxicólico (UDCA) es insuficiente para un 40% de los pacientes, que requieren terapias de segunda línea para frenar la progresión de la enfermedad y controlar los síntomas. La reciente revocación de la autorización del único medicamento de segunda línea por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha dejado a estos pacientes en una situación de vulnerabilidad clínica sin precedentes.

Respuesta rápida

“Agradecemos el esfuerzo que se ha realizado para tratar de garantizar el tratamiento a quienes lo necesitamos en este momento excepcional, pero hay una situación de inequidad y necesitamos que se agilice la aprobación y el acceso a los nuevos medicamentos para que todos los pacientes que lo necesitan puedan recibir tratamiento médico”, señala Elena Arcega, presidenta de Albi España.

Por su parte, Eva Pérez, presidenta de la FNETH, destaca que “estamos en un escenario incierto y necesitamos una solución, una alternativa. Ahora nos preguntamos qué decir a los pacientes sobre los próximos meses o años”. Sobre todo porque desde septiembre del año pasado está aprobado por la EMA un nuevo tratamiento para la colangitis biliar primaria, que cuenta con un Informe de Posicionamiento Terapéutico favorable por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Sin embargo, a pesar de la urgencia de la situación, este fármaco aún no está disponible para los pacientes en España.

«En los ensayos clínicos, este fármaco ha demostrado ser efectivo para el control de la colangitis biliar primaria y es capaz de mejorar la calidad de vida de los pacientes, para quienes el tratamiento es clave para frenar la progresión de la enfermedad y poder controlar sus síntomas. Es urgente que los pacientes cuenten con una opción terapéutica que logre este control”, afirma el Dr. Manuel Romero, presidente de la AEEH.

colangitis biliar primaria

Falta de inequidad

Las organizaciones de pacientes y especialistas coinciden en que la falta de acceso a este medicamento genera una situación de inequidad y vulnerabilidad para los afectados. Mientras en otros países europeos los pacientes ya se benefician de este tratamiento, en España continúan a la espera de una decisión administrativa que podría marcar la diferencia entre la estabilidad y el deterioro de su salud.

Por ello, la AEEH, Albi España y FNETH han unido sus esfuerzos para solicitar a las autoridades sanitarias españolas una evaluación urgente de la situación. Las organizaciones piden que se priorice la aprobación y disponibilidad del nuevo tratamiento, considerando que la CBP es una enfermedad cuya progresión puede tener consecuencias fatales si no se controla de manera adecuada.

“No es justo para los pacientes encontrarse en esta situación de incertidumbre sobre algo tan crucial como es el tratamiento para su enfermedad. Las personas con colangitis biliar primaria necesitan que no se deje de lado este problema y se cubra con urgencia esta necesidad de tratamiento”, concluye Eva Pérez.