Libro Blanco sobre el Cribado Poblacional de Cáncer Colorrectal en España

La mortalidad del cáncer de colon no disminuye: los expertos advierten de la baja participación en el cribado

Publicado el por Somos Pacientes

El cáncer colorrectal (CCR) es el tumor maligno más frecuente en España y el segundo en tasa de mortalidad, solo superado por el cáncer de pulmón. Además, presenta una tasa de incidencia estandarizada en ambos sexos superior a la del conjunto mundial y, en los próximos años, se seguirán diagnosticando un gran número de casos, con lo que, la mortalidad asociada al cáncer colorrectal seguirá aumentando. Para mejorar la detección temprana de este tumor y reducir su mortalidad, los programas de cribado poblacionales han demostrado ser eficaces. Sin embargo, estos no alcanzan las cifras de participación necesarias.

Aunque tienen más de 20 años de historia, estos programas no alcanzan las cifras de participación de otros programas de diagnóstico precoz como el de cáncer de mama. Además, las cifras de participación son muy diferentes de unas comunidades autónomas a otras. Por este motivo, la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) advierte que no parece factible que alcancemos en España, a corto plazo, un nivel de participación de al menos un 65%, como recomienda la Estrategia de Salud en Cáncer para 2024.

Esta situación ha sido analizada en el “Libro Blanco sobre el Cribado Poblacional de Cáncer Colorrectal en España”. Este documento, promovido y coordinado por la SEPD, describe la situación actual de los programas poblacionales de cribado de cáncer colorrectal españoles, realiza un análisis estratégico sobre ellos y establece una serie de recomendaciones. Entre ellas, cabe destacar la importancia de educar a los ciudadanos sobre la alta frecuencia del CCR y concienciarles sobre la importancia que tiene participar en los programas de detección. En relación con esto, según la SEPD, es necesario un trabajo entre los diferentes profesionales sanitarios, especialmente los de Atención Primaria para aproximar estos programas de cribado a la población.

Respecto a las diferencias en los programas de cribado según las distintas CC.AA., el documento aboga por integrar la información de todos los programas y por establecer un marco que facilite el aprendizaje comparativo entre ellos, mejorando la estandarización y uniformidad de los datos y de los resultados de los programas de cribado.

Por otro lado, la insuficiencia de recursos influye directamente en la variabilidad entre los programas, por lo que la financiación adecuada y específica, permitiendo la incorporación de los recursos humanos y materiales necesarios, es fundamental para conseguir una plena cobertura y aumentar la participación.
Es necesario que el cribado poblacional de cáncer colorrectal sea una prioridad compartida en todo el Sistema Nacional de Salud, lo que demanda una acción conjunta y continuada.

Otra de las novedades que incorpora el Libro Blanco es una herramienta de Inteligencia Artificial que permite hacer todas las consultas que se quiera sobre la información que presenta el citado libro. Se puede acceder a través del siguiente enlace: https://www.sepd.es/cribado-cancer-colon-chatbot

Recomendaciones para optimizar los programas de cribado de CCR

Este Libro Blanco recoge un conjunto de recomendaciones elaboradas por consenso de un panel multidisciplinar de expertos, que tienen como fin contribuir a la optimización y pleno éxito de los programas poblacionales de cribado de CCR en España. El siguiente decálogo resume estas recomendaciones:

1.- Promover la coordinación nacional
2.- Aumentar la difusión y participación
3.- Garantizar una financiación adecuada
4.- Reducir variabilidad e inequidades
5.-Extender la edad de cribado de los 70 a los 74 años
6.- Mejorar la calidad y evaluación
7.- Fomentar la educación sanitaria y formación profesional
8.- Crear circuitos específicos y gestionar el seguimiento
9.- Fortalecer el papel de la atención primaria y la enfermería
10.- Impulsar la investigación e innovación