Promovido por Farmaindustria

Andalucía, Castilla y León y Galicia se suman al programa de ensayos en atención primaria

Publicado el por Somos Pacientes

La patronal farmacéutica española, Farmaindustria, está expandiendo su proyecto para incrementar la investigación clínica en los centros de atención primaria. En las últimas semanas ha sido presentado en Castilla y León y en Galicia, después de pasar por Andalucía, con el fin de involucrar de manera progresiva a más de 3.000 centros de salud en ensayos clínicos. El objetivo principal es proporcionar a los pacientes la oportunidad de acceder a nuevas terapias en fases tempranas de su desarrollo.

Proyecto Farmaindustria ensayos clínicos en atención primaria

La ‘Guía ICAP: Recomendaciones de buenas prácticas para el fomento de la investigación clínica en Atención Primaria’ sirve como marco estratégico para esta iniciativa. Este documento se centra en superar las barreras actuales que limitan la participación de los centros de primaria en la investigación clínica, una práctica que ha estado asociada tradicionalmente a los grandes hospitales y centros especializados.

Desde Farmaindustria se indica que el enfoque en el paciente es un pilar fundamental de este proyecto, principalmente porque trata de acercar los ensayos clínicos desde el punto de vista geográfico, así como en atención primaria no solo permiten un acceso más rápido a tratamientos innovadores, sino que también proporcionan una atención médica más personalizada y cercana.

Acercarse a zonas despobladas

Históricamente, los pacientes localizados en áreas rurales o con menor acceso a grandes centros hospitalarios han estado en desventaja en términos de participación en ensayos clínicos. Al involucrar a los centros de atención primaria, se trabaja para asegurar que un mayor número de pacientes tengan la oportunidad de beneficiarse de los avances en investigación médica, independientemente de su ubicación geográfica.

Llevar a cabo la investigación en puntos de proximidad ayuda a que muchas más personas puedan participar sin trastocar su vida cotidiana desplazándose a grandes hospitales que no siempre están cerca. De esta manera se reducen las barreras logísticas y mejora la adherencia al tratamiento. Además, la inclusión de pacientes de diferentes regiones y contextos socioeconómicos en los ensayos clínicos garantiza una mayor diversidad en los datos recopilados, lo que a su vez contribuye a desarrollar tratamientos más efectivos y adaptados a diversas poblaciones.

Programa de capacitación

Para llevar a cabo este proyecto, Farmaindustria ha implementado programas de capacitación y apoyo dirigidos a los profesionales de la salud en atención primaria, que están diseñados para que puedan llevar a cabo ensayos clínicos de manera efectiva y segura. Estos programas incluyen aspectos como el manejo de datos, la ética en la investigación clínica y la comunicación efectiva con los pacientes.

Además, se han establecido alianzas estratégicas con universidades, centros de investigación, y administraciones públicas para crear una red de apoyo y recursos compartidos. Unas colaboraciones que permiten una mejor coordinación y optimización de recursos.

Impacto en el sistema de salud

Según indica el informe, el aumento de la investigación clínica en atención primaria no sólo beneficia a los pacientes de manera individual, sino que también tiene un impacto positivo en el sistema de salud en su conjunto. Principalmente porque fomenta una cultura de mejora continua y actualización de conocimientos entre los profesionales de la salud, lo que se traduce en una atención médica de mayor calidad.

Por otra parte, la recopilación de datos desde los centros de salud ofrece una perspectiva más completa y realista sobre la efectividad y seguridad de los tratamientos en la vida real. Estos datos son esenciales para el desarrollo de políticas de salud basadas en evidencia y para la toma de decisiones informadas a nivel gubernamental y administrativo.