Informe presentado por All.Can Spain

Diez recomendaciones para mejorar la experiencia del paciente con cáncer

Publicado el por Somos Pacientes

La plataforma internacional All.Can, que tiene como objetivo identificar cómo optimizar el uso de los recursos en la atención al cáncer para mejorar los resultados para los pacientes, acaba de presentar el estudio ‘El cáncer no entiende de tiempos de espera: 10 recomendaciones para la mejora de la experiencia del paciente oncológico desde el diagnóstico al tratamiento”.

Informe All.Can sobre pacientes con cáncer

El comité científico de All.Can Spain fue el encargado de explicar su contenido ante la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados. Una intervención liderada por Mariano Provencio, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid y presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), que estuvo acompañado de Bernard Gaspar, presidente de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP).

La premisa del informe subraya la necesidad de reducir los tiempos de espera en el tratamiento del cáncer, ya que, según Provencio, “existen numerosos estudios que relacionan de forma clara cómo a mayor tiempo hasta el inicio del tratamiento mayor mortalidad”. El motivo: cada día de retraso puede permitir que las células cancerosas se multipliquen y se diseminen, complicando su tratamiento.

Además de los efectos médicos, los retrasos en el inicio del tratamiento también tienen un impacto significativo en el bienestar sociopsicológico de los pacientes y sus familias. El estrés, la ansiedad y la incertidumbre generadas por la espera pueden afectar gravemente la calidad de vida de los afectados. Reducir estos tiempos no sólo mejora las probabilidades de supervivencia, sino que también proporciona un alivio emocional crucial.

Acceso a la innovación

El informe revela que en España, los pacientes oncológicos enfrentan tiempos de espera prolongados para acceder a tratamientos innovadores. Según el Informe W.A.I.T 2023, hay una media de 701 días desde la aprobación de un nuevo medicamento oncológico por parte de las autoridades europeas hasta su financiación por el Sistema Nacional de Salud. Este tiempo de espera es considerablemente mayor en comparación con otros países europeos como Italia, donde el tiempo medio es de 358 días.

Los pacientes desempeñaron un papel clave en la comparecencia, enfatizando la necesidad de una reforma urgente en el sistema de acceso a la innovación oncológica.  De esta manera, sus portavoces explicaron que cuando se acorta el tiempo entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento no sólo aumenta la probabilidad de supervivencia, sino que también se reduce la incertidumbre y la ansiedad de los enfermos.

Diez recomendaciones

Como su título indica, el informe recoge diez recomendaciones para mejorar esta situación: además de acortar los tiempos del proceso y de agilizar el acceso a la innovación oncológica, el texto subraya la importancia de potenciar la medicina de precisión y el uso de la hospitalización a domicilio para reducir desplazamientos y estancias innecesarias.

El texto también aborda la potenciación de profesionales clave y aprovechar el conocimiento de los farmacéuticos, de las enfermeras oncológicas y de los sanitarios de atención primaria, entre otros. Además, incluye elementos transversales que deben insertarse en el circuito para mejorar la calidad asistencial.

Por ejemplo, garantizar que los equipos multidisciplinares cuenten con un volumen mínimo de casos para asegurar la máxima calidad. También considerar al paciente de manera integral, abordando todas sus necesidades, y reducir la incertidumbre de los enfermos mediante una comunicación clara, empática y efectiva.