Retos y Oportunidades en la Salud Global

El cambio climático, el concepto ‘One Health’ y su impacto en las enfermedades crónicas

Publicado el por Somos Pacientes

La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) ha celebrado un nuevo encuentro temático en colaboración con Servimedia, titulado ‘Retos y Oportunidades en la Salud Global’, relacionado con el concepto ‘One Health‘. En él, los ponentes se han centrado en discutir los actuales desafíos y las oportunidades emergentes en el ámbito de la salud a nivel mundial, como el cambio climático y su posible impacto en las enfermedades crónicas y en el desarrollo de nuevas pandemias.

Desayuno POP sobre One Health

Pero también se ha hablado sobre el diseño de fórmulas para afrontarlas de manera colaborativa, así como de las estrategias derivadas del concepto ‘One Health’, un enfoque integral y unificador que tienen como fin equilibrar y optimizar la salud de las personas, los animales y los ecosistemas. Tres ámbitos unidos entre sí e interdependientes que pueden ayudar a diseñar métodos de vigilancia epidemiológica y de control de enfermedades.

En el encuentro han participado: Emilio Bouza, profesor emérito asistencia de servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid); Maite Marín, presidenta de la Plataforma One Health; y Jon Moreno, responsable de la Alianza Comunidad #porelClima en Ecodes. Además, como en anteriores #DesayunosPOP, ha estado presente Carina Escobar, presidenta de la POP.

Ésta ha recordado que más del 50% de la población padece algún tipo de patología crónica y que, cada vez más, es necesario abordarlas de una forma alineada con las iniciativas basadas en ‘One Health’. “Las entidades de pacientes somos un agente sanitario y social más y, por ello, debemos estar presentes en la cocreación de estrategias que tengan en cuenta estos aspectos”, ha añadido.

Cambio climático

Según Emilio Bouza, el cambio climático está acelerando la aparición y propagación de enfermedades infecciosas, algo que tiene repercusiones sobre la salud pública y que aumenta la cronicidad en diferentes ámbitos. “Es esencial que los países inviertan en sistemas de vigilancia epidemiológica robustos y en la formación de personal de salud capacitado para responder rápidamente a brotes de enfermedades”, comentó.

Porque desde su punto de vista “la mejor enfermedad es la que no se tiene”, y las políticas de prevención van a tener un papel fundamental para conseguirlo. Como ha indicado Jon Moreno, esta situación debe estar ligada a los bruscos cambios meteorológicos que estamos sufriendo, cada vez más acusados, y que afectan en mayor medida a las personas más vulnerables, entre ellas, los pacientes de enfermedades crónicas.

“Las lluvias torrenciales, las sequías, etc. provocan pérdidas personales y materiales, pero también afectan a la salud: trastornos alimentarios, enfermedades transmitidas por vectores… todo ello sabemos que está desencadenado por el cambio climático”, ha desglosado Moreno.

La tecnología y el factor social

Por su parte, Maite Marín ha recordado otros factores de carácter social que han de tenerse en cuenta para prevenir y mejorar el manejo de las enfermedades crónicas: “La falta de acceso a una educación adecuada puede limitar la capacidad de los individuos para comprender y gestionar sus condiciones de salud”. Un ejemplo es el de la aplicación y utilización de nuevas tecnologías en el ámbito sanitario, herramientas que, en su opinión, pueden ayudar a superar determinados retos y para las que la población debe estar preparada.

Marín ha enumerado avances como la telemedicina, los dispositivos médicos portátiles, los ‘wereables’, la recopilación de datos en salud y su utilización en combinación con la inteligencia artificial para mejorar las técnicas de diagnóstico y tratamiento de enfermedades. “La tecnología tiene el potencial de transformar la atención médica, haciéndola más accesible y eficiente. Sin embargo, debemos asegurarnos de que estas innovaciones estén al alcance de todas las comunidades, especialmente las más vulnerables», ha señalado.

Con el fin de evitar este tipo de problemáticas, ha instado a las organizaciones de pacientes a proporcionar recursos educativos para los enfermos, sus cuidadores y la población en general que sirvan para concienciar sobre los determinantes sociales de la salud. “Necesitamos la colaboración con la Administración Pública y otras entidades para abogar por políticas públicas que promuevan la equidad en salud”, ha añadido la portavoz de la Plataforma One Health

Si te perdiste este #DesayunoPOP, puedes verlo de nuevo aquí: