El 30% de los casos registrados son asintomáticos

Uno de cada 10 españoles ha contraído la COVID-19, el doble que en julio

Publicado el por Somos Pacientes

Transcurridos cerca de 10 meses desde el inicio de la pandemia, 1 de cada 10 españoles ha contraído la COVID-19, una prevalencia que prácticamente duplica la registrada el pasado mes de julio. Así lo muestran los resultados preliminares de la cuarta ronda del Estudio Nacional de Sero-epidemiología ‘ENE-COVID’ impulsado por el Ministerio de Sanidad y coordinado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), en los que se observa una prevalencia global de anticuerpos IgG frente al SARS-CoV-2 del 9,9%.

Como informa Sanidad, “el porcentaje de asintomáticos en relación con el total de positivos se estima en torno al 30%. Asimismo, los nuevos datos confirman que la prevalencia aumenta con el número de síntomas compatibles con la COVID-19 y que es particularmente alta, de hasta un 43%, entre quienes desarrollan pérdida de olfato (anosmia)”.

Variabilidad geográfica

La cuarta ronda del estudio, realizada en la segunda quincena de noviembre, ha contado con la participación de 51.409 personas de todas las edades –si bien los menores de 10 años, los adultos jóvenes y los ancianos muy longevos están infrarrepresentados–, comunidades y provincias, a las que se han realizado test rápidos de detección de anticuerpos IgG.

Entre otros resultados, el estudio no muestra diferencias en la seroprevalencia entre hombres y mujeres y entre los distintos segmentos de edad salvo en los niños, en los que la prevalencia es menor.

Sí se observa, por el contrario, una gran variabilidad geográfica en la prevalencia de anticuerpos entre las comunidades y ciudades autónomas, siendo mayor –por encima del 18%– en Cuenca, Soria y la Comunidad de Madrid e inferior –por debajo del 5%– en A Coruña, Canarias, Córdoba, Huelva, Lugo, Pontevedra y Valencia. Además, la prevalencia es mayor en las ciudades con más de 100.000 habitantes: 8,3%, para un total acumulado desde el inicio de la pandemia del 11,6%.

Por su parte, y por lo que respecta a la relación entre la COVID-19 y las actividades profesionales, afecta especialmente al personal sanitario (16,8%) y a las mujeres que cuidan a dependientes en el domicilio (16,3%), seguidas por las mujeres ocupadas en tareas de limpieza (13,9%) y las trabajadoras del sector sociosanitario (13,1%).

Anticuerpos

Una vez más, una de las cuestiones más profusamente analizadas ha sido la evolución de los anticuerpos, observándose una tasa global de seroconversión, esto es, de personas que no tenían anticuerpos en la primera oleada y que los han desarrollado a lo largo del estudio al tener contacto con el virus, del 3,8% –frente a un 0,9% entre la ronda 1 y la ronda 2, y un 0,7% entre las rondas 2 y 3–. Un aumento de la tasa de anticuerpos que, como explican los autores de la investigación, “reflejan toda la movilidad que hemos tenido en verano y otoño”.

Por su parte, el estudio muestra que únicamente un 31% de las personas que han convivido con un paciente con COVID-19 confirmada y un 13% de las que han tenido contacto con un caso confirmado no conviviente ha desarrollado anticuerpos.

Finalmente, y entre otras conclusiones, los datos de esta cuarta ronda revelan que el porcentaje de personas que actualmente tiene anticuerpos IgG se sitúa en un 7,1% –frente al 9,9% global acumulado a lo largo del estudio–. Sin embargo, como concluye la doctora Marina Pollán, directora del Centro Nacional de Epidemiología (CNE), “esta diferencia no significa que esas personas hayan perdido los anticuerpos contra el virus, y por tanto no estén protegidas en cierta forma, sino que no tienen niveles suficientemente altos para que el test rápido de anticuerpos dé positivo”.

Para consultar los resultados del estudio clica aquí.